jueves, 15 de diciembre de 2011

Una Copa más a la vitrina.




Hoy temprano veía yo la disputa entre el Al –Sadd y el Barsa para hacerse del otro boleto a la final del Mundial de Clubes 2011 que se celebra en canchas niponas. Un primer tiempo difícil y ríspido para los blaugranas, ya en los siguientes 45' las cosas se acomodaban conforme a las predicciones.

Pensando en este torneo, es una realidad que el país que más posibilidades tiene de mantener presencia en la justa es México por sobre cualquier otro, y es simplemente por el área de competencia; los Clubes dentro de la Concacaf no oponen mayor resistencia a los Aztecas salvo los punteros de la MLS que cada vez suelen ser huesos más duros de roer. En Europa la lucha es cerrada entre ingleses, italianos, españoles, alemanes y demás contendientes de altura, lo mismo sucede en el resto de continentes que si bien siempre sobresalen tres o cuatro países en justas internacionales, a nivel de clubes cualquier bandera puede rivalizar con su mejor Caballo.

Ahora bien, ¿aspirar a la Copa?, es cantada y casi inamovible la centenaria rivalidad entre América y el Continente Viejo, tal cual, el SANTOS de Pelé y el BARCELONA de Cruyff, hoy mejor dicho el de Neymar y el de Messi, se miden el próximo domingo para darse a entender como el mandón que llevará un logro más a sus vitrinas.

Monterrey, los Rayados campeones de tres torneos atrás, no dieron más allá que la posibilidad de un 5º. puesto que anímicamente no ayuda en mucho para su postura ante el venidero torneo clausura, y menos en la mentalidad de enfrentar carrera local ante sus archi-rivales regios, unos Tigres flamantes campeones que han sabido al igual que ellos culminar el oficio y años de constancia eficaz con un trofeo nacional.





Volviendo a la metálica que el fin de semana puede ser propiedad de Peixes ó Culés, otro asunto ronda mi cabeza; ningún otro continente puede llevar más trofeos a sus arcas durante un año que el europeo; y no es novedad dado el nivel futbolístico, el de competencia y la cantidad de disputas internas y en contubernio que se llevan por año, así pues, los clubes ingleses pueden aspirar a obtener la “Liga”, la Copa “FA”, la mítica “Charity Shield” (hoy Community Shield), la “Champions League”, la “Supercopa Europea”, la “Intercontinental” y la que en este momento nos atañe como tema central el “Mundial de Clubes”; siete posibilidades de Gloria, y que en los españoles son la “Copa del Rey”, y la “Super Copa de España” más las mismas europeas e internacionales y con las mismas posibilidades; igual para el resto de potencias de estos fútboles ancestrales.

United y el Barcelona quienes han saboreado éstas mieles completas en los últimos tiempos.

Ruede pues la pelota en el que será el ultimo partido atractivo y de peso mundial de este 2011, para dar pie inmediatamente a la imaginación y deseos palpables de un 2012 nutrido en competiciones, empezando por una EURO que desde ya se antoja apoteósica.

Ah! Sea de paso, voy con los blancos brasileños para alzar la espigada de cuatro gajos de la FIFA.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Influencias, decantos y comparsas.

Leyendo de nueva cuenta a Robert Tellería en su "Mereley Players" (de cuando en cuando es un grato ejercicio para seguir descubriendo gemas en torno al oficio de los Tres) estaba inmerso en las diferentes elecciones de instrumentos en el proceso de grabaciones, cuando me salta a la vista uno que otro cebollazo al colega de oficio como cita adjunta al tema.

La curiosidad corroe y es inevitable; que mejor pasatiempo que compilar en la medida de lo posible las confesiones que de propia voz cada uno de los Viejos Lobos ha externado en uno u otro medio, y en momentos donde el nexo es meramente vivencia específica y en algunos casos interacción personal; vaya si es interesante al menos para quien esto escribe. Se los comparto.




NEIL PEART

“GENE KRUPA fue la semilla sembrada en mí para decidir ser baterista el resto de mi vida. KEITH MOON idolo al que siempre he exaltado un manejo de manos privilegiado que además de musical, ofrecer un espectáculo grandioso.

BILL BRUFORD es uno de mis bateristas favoritos. Lo admiro por muchas razones. Me gusta lo que toca y la manera en que lo hace; y ello en cualquiera de las bandas en las que ha participado. Bill es formidable en percusión electrónica por que ha sido un devoto en tiempo y energía para pulir ese aspecto. CARL PALMER ha invertido cantidad de tiempo en ese mismo rubro y lo admiro por ello, es muy prolífico.

MICHAEL GILES el primer baterista Crimsoniano es otra de mis influencias. KEVIN ELLMAN de Utopia, aliado de Tod Rundgren es un tipo al que le escuché un manejo/uso muy peculiar de los Toms; nunca supe que pasó con él. NICK MASON, simplista y con un gustazo, siempre lo correcto en el momento indicado. STEWART COPELAND creo un nuevo approach. Complejidades que hace verlas simples, sumamente disfrutable.

BILLY COBHAM vino a cambiar el rostro de las cosas y a él le he aprendido sobre su manera de interpretar. Ver a TERRY BOZZIO es esencialmente musical; su técnica lo respalda. SIMON PHILLIPS, JERRY MAROTTA, PHIL COLLINS, ANDY NEWMARK, hablan por sí solos.

Escucho mucho Reggae y música del Mundo, KING SUNNY ADE es maestría. ROD MORGENSTEIN, gran instrumentista y adorable persona. Personajes que en otros rubros se vuelcan más que interesantes WARREN CAN de Ultravox, STEVE JANSEN de Japan y CHRIS SHARROCK The Icicle Works.

Consentidos también MANU CATCHÉ por su manera en la que usa los China y Splashes, grandioso. OMAR HAKIM, PETER ERSKINE sobre todo con los Weather Report en el “Heavy Weather”, y el buen amigo ALEX ACUÑA. En peculiar R&B la influencia de PHIL GOUD es hermosa, administrado y con pulso. Noveles como MATT CAMERON (Sound Garden) y CHAD GRACEY (Live) tocan lo que a uno le gusta escuchar”.

*Citas en diferentes épocas a la “Modern Drummer”, “Musician” y al “Visions” de Banasiewicz.




GEDDY LEE

”Mi primer Bajo fue un “Conora” réplica casera a la JACK BRUCE y mi primer rola interpretada completa “for your Love” de los Yardbirds. Ya con RUSH en 1968 me hice de un akilatado “Hagstrom”.

Amo a JETHRO TULL; “Thick as a Brick” es mi favorito de todos los tiempos, inamovible de mi lista para la isla desierta. “Passion Play” también. Es un disco no bien apreciado, pero yo le rindo pleitesía.

CHRIS SQUIRE de Yes, una de mis grandes influencias; junto con él, JACK CASADY de Jefferson Airplane, JOHN ENTWISTLE The Who, y PHIL LESH de los Grateful Dead. DEAN GARCIA quien toca en la banda Curve pasajea y suguiere las cuerdas, creando un aire melódico que refleja la pasión con la que toca.

COLIN GREENWOOD de Radiohead son armónica y melódicamente interesantes. JEFF BERLIN, entrañable amigo mío es un enorme bajista a quien suelo identificarlo como el Andrés Segovia del bajo por jugar y unir partes específicas al mismo tiempo, grandioso.

Bjork me vuela la cabeza, Massive Attack, Tricky, Tragical Hip,consorcios peculiars en el tratamiento de sus sonido. Primus, Red Hot Chilli Peppers, Soundgarden, bandas con un activo rolo rítmico en sus bajistas. The Fixx, Tears for Fears, y su sintetizado estilo; Simple Minds, Ultravox, Talk Talk, The Cure,Gypsy Kings, los Eurythmics, Howard Jones, Peter Gabriel gente a la que siempre disfruto en momento adoc.

Adoro a KING CRIMSON, “Three of a Perfect Pair”, album muy especial. El sello de Real World me ha dado muhos gratos momentos; por ahí llegué al film de Jonathan Demme sobre los ensambles de música Haitiana, y ese album “Knobit Burning Rythms of Haiti.

Louis Amstrong, Billie Holiday, Roy Orbison, personajes que en tiempo y espacio han formado parte de mi historia. A Metallica los he seguido en sus etapas, me parten en serio. La vieja música Country, y más que las percusiones o los sonidos de cuerdas, me atrapan las voces y las letras. Todo ello me permite mirar mi bajo y sobre todo en los tiempos fuera dentro de las Giras, improvisar y jugar con mi instrumento”.

*Citas de varias eras a : “Keyboard”, “Guitar Player”, “Guitar School”, “Rolling Stone”, “Bass Player”, “Canadian Music”.




ALEX LIFESON

”Mi admiración para STEVE HOWE (Yes), incredible guitarrista, no solo me ha influenciado por su actitud y habilidad, son muchas cosas más. ALLAN HOLDSWORTH mi mero Jefe, su brazo en vibrato, notas y movimientos, carajo, su tonalidad, me suena cual Saxofón. DAVID LINDLEY EDGE (U2), ANDY SUMMERS (Police) gran sentido de la elección y combinación, EDWARD VAN HALEN (Van Halen), RORY GALLAGHER, DAVID LYNDLEY, de mis favoritos.

STEVE HACKETT fue muy importante en mi crecimiento; tiene un estilo hermoso y controlado que exalta toda su textura. ADRIAN BELEW, el Carl Sagan de la lira. Notas y sonidos, único. MIDGE URE de Ultravox, con éste me voy al espacio.

Mi Hemisferio duro, Queensrÿche, Metallica, Pearl jam, Smashing Pumpkins, Nine Inch Nails y Alice in Chains.

Me fascina la música Clasica. Disfruto como pocos a ANDRES SEGOVIA; con JULIAN BREAM la música a Lute se torna especial. PACO DE LUCIA, CHRISTOPHER PARKENING, LYONA BOYD y CARLOS MONTOYA, con ellos he aprendido y pasado mucho tiempo. A Montoya lo vi en vivo y me voló la cabeza. Es envidiable lo que hace.

STEVE MORSE, increible guitarrista, enorme músico y una adorable persona. En gira con él y su trio (durante Power Windows), me encantaba salir a verlo y a su vez él se bajaba a ver todo nuestro set. Aferrados necios eramos”.

*Citas varias a : “Guitar”, “Guitar Player”, “Guitar School”, “Mackietone News”.


Y la bendita tendencia sigue, de ida y venida, retroalimentadora y en cualquier angulo de impacto. Virtudes del músico y su entorno.

martes, 11 de octubre de 2011

A MI PADRE

Caballero noble y mesurado, de mirada sabia y profunda, mi Padre fue una razón primordial que me hizo sentir agradecido con la vida desde siempre.

El “Swing”. Mis primeros pasos, mis primeras palabras, tuvieron una música de fondo; todo aquello se desarrollaba de una manera tan especial y ya con uso de razón comprendí que muchos momentos importantes entre él y yo, entre los cuatro, mi Madre y mi Hermana y en la soledad de un instante cotidiano fueron muy gratos no solo por esencia, casi siempre había una frecuencia con vida propia en el aire, que en el cien por ciento de los casos tornaba todo más lúcido, hacía de ese todo un contubernio.

Discos de 72 revoluciones, albums de pasta dura y melodías que salían del Clarinete, de una Trompeta y de un Piano, vaya y de otras decenas de portadores, eran también parte del decorado de nuestra casa; así pues el “Artistry in Rythm” de Stan Kenton, los “Tympany Five de Luis Jordan, y todos los editados hasta ese momento de Artie Shaw, me servían también físicamente de entretenimiento, aunque siempre bajo reglas puntuales y definidas, un tanto complejas para mi corta edad.

“Big Band”. Pasaron los años y las charlas de un Sábado en la tarde entre mi Viejo y yo, se convertían en ese estira y afloja sobre el orden y el turno prioritario para un Lionel Hampton, el Tommy Dorsey ó Mr. Amstrong sí, el mítico Loui. Al final casi siempre ganaba Benny Goodman, el consentido de quien jerárquicamente mandaba, pero que en más de las veces daba su brazo a torcer para que yo me enfilara, y así su rostro de gusto al verme entusiasmado, ese, siempre el mismo e inmensamente expresivo, aquí lo traigo ahora y me lo llevo a la tumba.

Llegó el momento en que un personaje nos llevó a empatarlo todo y en el que unimos fuerzas para hacer de tertulias kilométricas, momentos que parecían fugaces dejando esa sensación de que nada es suficiente; GENE KRUPA, el mejor de todos los tiempos, lo sigo pensando y mi comparsa se fue afirmándolo con sustento. En lo dicho adorado mío, seguimos de acuerdo.





Esa tarde que vimos el VHS de la Historia de KRUPA, las escenas con Sal Mineo y la voz narradora de Bellson, carajo!, Padre como te he extrañado en el camino….

Mi trance de infancia a la adolescencia vio de frente otras alternativas que también me atraparon, y bueno, mi historia con el Rock es asunto para otro día, que lo de ahorita es el tributo al que fue, es y será mi mejor Amigo, y a quien me enseño como elevar mi imaginación y respirar un mejor aire, uno inmejorable.

Hubo un momento cúspide, tenía que haberlo por DIOS; y ese fue cuando mi nuevo héroe, un tal Neil Peart de habilidades indiscutibles, se sentaba en un kit igualito al de Buddy, ¿te acuerdas?; levantaba las baquetas y sucedía lo impensable, lo ansiado en el subconsciente, volvían a unirse nuestros decantos y una vez más para siempre.

Mi vitamina de al menos una vez al día, mi distractor para despegar los pies del piso cuando más urge, y el simple placer de hacer lo que traigo desde el fondo, está en estas Benditas músicas de enormes orquestas y no de cuartetos y duplas, de coloridas paletas y abanicos gigantes, y no de limitantes modernas y mercadotecnias interferentes. Amo el Jazz, pero más el de esta estirpe y como a ninguna otra vertiente. ¿Por qué se los platico? por que me hace bien el hacerlo y ya que también es secuela de esa enseñanza que garantiza una sonrisa cuando otro afín se goza con lo mismo.

En este momento suena conmigo el “Basie Swingin’ Voices Singin’” de Count Basie y levanto mis brazos para darte las gracias por todo Papá. Ahora habré de experimentar la maravilla de estar en el otro asiento, a divina seguridad que estarás al pendiente…. y sin duda alguna disfrutando.

domingo, 9 de octubre de 2011

Coleccionista Frustrado




Era Octubre de 1997, estábamos en South End on Sea y mi Bro del Alma Paul Rivers me entregaba en mano un puñado de ejemplares del “Spirit of Rush” legendario fanzine británico dedicado al Trio y que junto a uno más, el “A Show of Fans” gringo, eran retórica pura mes a mes para los incondicionales seguidores a lo largo del planeta. Con oficinas discretas y cuatro gentes al mando; cualquier solicitud era atendida y no importaban distancias ni periplos para que esos impresos llegaran a buen puerto.

Paul conoce personalmente a Mick Burnett, editor de la “SOR”, yo en ese momento le suplico que me lleve a su núcleo de operaciones. Imposible, Mick y Neil trabajan en tiempos previamente agendados; la logística de viaje de mi mujer y mía a punto de caducar y el inevitable regreso a México selló la negativa. “Pinche Paul hojaldra” y ahí la frase que todavía al día de hoy nos trae los mejores recuerdos. “Frustración 1”.

Siempre en mente la posibilidad de hacerme de todos y cada uno de los Bootlegs de Rush era una propósito personal . ¿Qué es un Bootleg? para quienes no lo sepan se trata de una grabación en vivo no autorizada, así de simple, y más allá de pensar en piratería pura, el espíritu que ronda a este tipo de registros es meramente pasional, que se da a iniciativa de un entusiasta que capta un concierto determinado y lo comparte entre amigos. Claro está que al ser una práctica globalizada, existen compañías que oficialmente editan este tipo de grabaciones en formato de cd y lo comercializan; de ello están al tanto los grupos, sus representes y el negocio se hace redondo; de tal suerte que esto es asunto necesario y disfrutable sobre todo para los fans asiduos cazadores de tesoros.

Volviendo a mis intenciones, justo un fascículo de la “Spirit.. tenía en su interior un listado de los Bootlegs disponibles tan solo en Inglaterra y que estos se enlistaban sumando los 570 conciertos diferentes. Retomo el aliento e inmediatamente soy presa de la realidad, ¡MISION IMPOSIBLE!, y efectivamente, a la fecha mi colección de estas joyas es risible. “Frustración 2”.

Es menester comentarles que hay códigos dentro de estas prácticas, el primero de ellos es la “calidad” y existen escalas y parámetros determinados para evaluar audio y en el caso de los videos, la imagen; lo que no cumpla el más mínimo estándar, esta lejos de ser Bootleg "oficial" ja!.

Dos son las vías de grabación :

Los que lo hacen con el aparato en mano, presentes en el concierto y que van de cassette tradicional hasta el más moderno medio digital.

Y los que se filtran a la consola de audio (Soundborad), de manera directa y que curiosamente ¿nadie supo? y nadie raje.. jaja y que regularmente tienen una mejor calidad.

Hoy, los recursos, la disponibilidad y facilidad tecnológica, hacen de ésta práctica un sin fin de posibilidades, incluída la detestable alzada de brazos y celulares de miles en un recital, que prefieren tener un recuerdo en pantalla de 10 cms. y sonido de avispero, que ser testigos en carne y hueso de momentos memorables.

Intentando compilar aquí información impresa que tengo, incluso escaneada, más algunas importantes en la red, el asunto se torna imposible. Mejor, un simple link que reúne valiosos Bootlegs de Pratt, Dirk y Lerxst, los cuales forman parte de muchas colecciones afortunadas y que a la par han resultado piezas de museo que se subastan a niveles que hay que ver para creer.


http://www.hf.rim.or.jp/~junya/rushboots/rushboots.html


Algunos de ellos se pueden conseguir físicamente y otros tantos en sitios para descarga, ya seguiremos nutriendo este apartado en breve. Y siempre binevenidas sus aportaciones camaradas.




“Begin the day with a friendly voice,
A companion unobtrusive
Plays that song that's so elusive
And the magic music makes your morning mood”

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La Fauna, la emblemática y los arraigos reunidos hoy en Oceanía.




Estamos a la mitad del Mundial de RUGBY celebrado en Nueva Zelanda y si bien hemos sido testigos de encuentros a muerte, definiciones cardiacas y un nivel inobjetable y disfutable, lo mejor se asoma ya y la segunda fase promete un festín sin precedentes.

Un tema interesante y de tinte histórico resulta ser el mote, el apodo, de cada selección representante de los países en disputa. Estos son evidencia de móviles, entornos, historia y apegos de cada cultura, de cada región y ello exalta aún más esa ferviente pasión con la que cada nación defiende su escudo y sus colores. Vamos pues al grano.

Los locales “ALL BLACKS” mejor conocidos así en estos lodos, adoptaron un color totalmente negro en su uniforme y su danza Mahorí , el “Haka” que siempre abre sus juegos en son de amedrentar al rival, los convierte en todo un espectáculo de entrega. Así como Nueva Zelanda, otros cuatro países celebran la danza y ostentan el linaje; Samoa, Tonga, Fiji y Isla de Pascua.

Damos paso ahora al zoológico de la disciplina :

Australia es portadora de él más representativo de los Canguros de su hábitat, una especie pequeña que les da el sobrenombre de “WALLABIES” y el cariño por este animal en toda la nación es asunto de palabras mayores.

Sudáfrica, los actuales campeones del mundo, tienen en su escudo un antílope muy peculiar, el más velóz de aquellos lares y si bien su nombre científico nada tiene que ver con “SPRINGBOK”, este apodo surge de spring : saltar, bok : antílope, en lengua afrikaans oriunda de aquellos lares. Dice la historia que al ser un símbolo relacionado a la era Apartheid, en diversas ocasiones ha intentado modificarse, sin éxito alguno. Asunto tratado incluso y vale recomendar esa maravillosa cinta “Invictus” donde el quehacer y currícula de este deporte nacional, queda plasmada para los ojos del mundo entero.

El Continente “Negro” tiene otras dos selecciones de menor impacto, pero no por ello de pequeño oficio, “LOS SABLES” de Zimbabue por un nativo antílope; y los integrantes de Costa de Marfil, no pueden ser más otra cosa que “LES ELÉPHANTS” .

Siguiendo con los animales, la única representación latina que existe a estos niveles recae sobre los hombros de la Argentina y son sus “PUMAS” un orgullo nacional y una escuadra siempre llena de entusiasmo para darlo todo en el empastado. Curiosamente el ejemplar de su escudo no es un Puma, es un Jaguar, y que en algún torneo Sudafricano donde participaron en los 60’s, fue confundido con el Puma, y el hecho sirvió para prevalecer el mote.

A nivel amateur “LOS TEROS” son los luchones de Uruguay y este hace alusión a un ave de aquellos bellos paisajes. Chile y sus “CONDORES”, majestuoso volador ; y Paraguay tiene a sus “YACARES”, un reptil oriundo.

Es momento de darle el honor a quien así lo merece y es en tenor de quienes dieron origen a este maravilloso deporte, lo reglamentaron y lo mejor, se encargaron de replicarlo en cualquier lugar de la tierra donde fuera posible. La Gran Bretaña, donde el asunto alcanzó estos cotos de honor, caballerosidad y compañerismo, y que en cada país que integra la isla se trata de una identidad nacional que junto al Fútbol tradicional, son las banderas deportivas reinantes.

Inglaterra, el equipo “DE LA ROSA” y que más evidente que su escudo nacional envuelto entre Leones y Rosas; legado de los Lancaster, este equipo siempre se encuentra en los primeros lugares de las disputas y su afán por hacerse de las metálicas siempre es cosa para deleitarse.

Escocia, la gente de los Highlands conoce a la perfección un cardo que sirvió como defensa en una invasión danesa, cuando sus espinas fueron el trabuco para abortar la misión por parte del enemigo. Se le llama “Cardo guardián”, así pues “XV of THISTLE” es su razón y el lema que reza Nemo me impune lacessit, algo así como nadie nos daña con impunidad.





La cultura Celta de arraigo y su hoja de trébol representativa hacen del “XV of SHAMROCK” el porte de los Irlandeses; y si algo resulta valioso y en donde ningún otro motivo social ha podido reunir a las dos irlandas, norte y sur, es el Rugby y su selección unificada, lo que brilla en sí solo por su esencia.

En Gales existen dragones, pero solo en su bandera, y este personaje es su emblema, sin embargo en asunto de sobrenombres los hay por tradición y otros por cariño. “RED DRAGONS” es el principal, le siguen “Leek” sobre una leyenda de guerra contra los sajones en el siglo VI; el de tres plumas de avestruz concedidas al Principe en una batalla, la de Crecy; y por último se les conoce como “Miners”, ya que este oficio fue muy común en jugadores ancestrales de Rugby, muchos de ellos mineros.

El resto de Europa tiene diversas representaciones y cada una de ellas se ha visto beneficiada con el tratado llamado “Documento del Juego” y que en 2007 diera la posibilidad a diferentes países de ser flexibles con el reglamento, desde el punto de vista de adaptación a sus respectivos entornos. Algunas naciones de Sudamérica también le han sacado provecho.

Francia lleva el nombre de “LES BLEUS” y el hecho no solo se limita a su selección de Rugby, si no a cada una de ellas de los deportes reinantes en el país. Para todas, el Gallo, como animal representativo, y volviendo al deporte que ahora nos atañe aquí, cuando saltan a la cancha vestidos de azul, blanco y rojo, en jersey, shorts y playera, los gritos son de “Les Tricolores”.

Italia, los “AZZURRI” y muy similar a la realidad francesa, los Italianos reconocen así a sus equipos de diferentes disciplinas nacionales. En la isla británica se les apoda a los equipos y selección italianos, “Gladiators”, como asunto meramente local.

Los Rumanos, que físicamente intimidan a cualquier rival, son los rudos “STEJARII”, significado de Robles y que en escudo portan su hoja.

Georgia, siguientes rivales en turno de los argentinos, son los “LELOS” en alusión a un deporte similar al Rugby de sus antepasados locales.

“OS LOBOS” los que juegan para Portugal y con sus colores verde, rojo y amarillo.

La “XV del LEON” en España y donde la imagen de un Toro es común.

Holanda, Rusia, República Checa, naciones con práctica fehaciente en este deporte, sin embargo sus sobrenombres son más asunto local y no explayado más allá de sus fronteras. El caso de los Nórdicos es más ajeno a esta disciplina de manera profesional, aunque colegialmente y de forma amateur se practica.

América del Norte, Canadá tiene a sus “CANUCKS” como un estandarte y si bien el deporte nacional es el Hockey sobre Hielo, al Rugby de tradición le dan un significado muy especial, tan es así que el nombre se desmembra en las palabras CAN -de Canadá y UK -del Reino Unido. El de cariño, Los “Grizzlies”, un animal habitante y reinante de la Columbia Británica de esta nación.

Los gringos tienen su equipo y si bien no son tan competitivos siempre tratan de serlo y meten su cuchara en todos lados. “THE EAGLES”, y no necesita mayor explicación esta belleza de animal de cabeza blanca, adoptado por ellos como escudo nacional, en todos los temas.

Asia tiene únicamente en Japón, una carta de presentación decorosa. Las flores de los cerezos son un tradicional emblema y de ahí su mote “Brave Blossoms”, una grata revelación de convicción y deportivismo la de los nipones en esta Copa.





En la recta final queda por exaltar los representativos del resto de Oceanía, y que adoptando este estilo de vida como práctica nacional, han dado mucho de qué hablar al resto del planeta en este sector y a sus paisanos, un orgullo y una pasión difíciles de describir con solo palabras.

Islas Fiji y sus “FLYING FIJIANS”, con una Palmera de escudo pero destacando el hecho de su velocidad inusitada.

Samoa con los “MANU”, respetados y reconocidos como pocos en el mundo y siempre candidatos inobjetables.

Tonga, otros de sustento implícito en el juego, aplauden a sus “IKALE TAHI”, que no son otra cosa que las vanagloriadas Águilas Marinas.

Por último, uno más de los actuales protagonistas de esta justa mundialista, los “WELWITSCHIAS” de Namibia, al igual que esta planta natural de sus parajes, cosechan lo que siembran, en arduas e inagotables jornadas de entrenamiento y preparación.


Así pues camaradas ahí los hechos y seguimos contando las horas para que vuelva a sonar ese pitazo inicial y sigamos disfrutando y hechándo al vuelo tanta predicción, en este que es para quien escribe, una pasional disciplina deportiva de choque y honorabilidad.

Vengan los TRY!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

sábado, 10 de septiembre de 2011

La alerta de All Blacks, Rose T., Wallabies, Springboks, Pumas....



Una tarde soleada inglesa a mediados de 1823 fue marco y testigo de la trampa que William Webb Ellis hacía en un juego de Fútbol rudimentario al tomar el balón con las manos y marcar un gol derribando a todos los que se interpusieran en el camino.

De esa semilla pasaron décadas completas y fue hasta 1871 que fue fundada la "Rugby Football Union", al mismo tiempo que se cernía un peculiar, amplio y estricto reglamento. A esto podrían protestar los escoceses quienes dicen haber hecho del “Jethart” el padre de esta disciplina; también los irlandeses echando mano del propio “Hurling”, asuntos que se salen del control en un contexto histórico sustentado.

La medula acá colegas es que se trata de una fascinante disciplina de villanos jugada por caballeros, donde los decretos arbitrales son raramente discutidos por los jugadores y el único deporte en el planeta donde existe el llamado “Tercer Tiempo”, acostumbrada reunión ya finalizado el partido, donde jugadores, árbitros, aficionados y prensa pasan tiempo departiendo lo sucedido en el partido y conviven de manera intensa y con alta camaradería.

En pro de darle mayor ética y una pureza impecable a este estilo de vida y su entorno, 2007 fue el año en el que se integra una tesis al reglamento legendario para cumplir el objetivo; esta es conocida como “El documento del Juego”.
Abordémoslo brevemente según la Wikipedia :

“Principios del juego” :

Conducta: Destaca la importancia del control y la disciplina, tanto individual como colectiva, dando un ejemplo: "es perfectamente aceptable la acción de ejercer extrema presión física sobre un oponente en un intento de obtener la posesión de la pelota, pero no para lastimar voluntaria o maliciosamente".

Espíritu: “El juego debe practicarse ateniéndose no sólo a la letra de las reglas, sino a su espíritu”.

Objeto: "El Objeto del Juego es que dos equipos de quince jugadores cada uno, practicando un juego leal de acuerdo a las Leyes y al espíritu deportivo, portando, pasando, pateando, y apoyando la pelota, marquen la mayor cantidad de puntos posible".

Disputa y continuidad: "La disputa por la posesión de la pelota es una de las características claves... la ventaja entonces, debe residir siempre en el equipo que introduzca la pelota... el objetivo es mantener la continuidad negándole la pelota a la oposición... las fallas al hacer esto significarán la renuncia a la posesión”.

“Principios de las leyes” :

Un deporte para todos.

Mantenimiento de la identidad: “Mantener las características distintivas del juego, mediante melés, touchs, mauls, rucks, kick-offs (o tiro afuera) y kicks de reinicio y las relacionadas con la disputa y la continuidad: el pase atrás y el placaje o tackle ofensivo”.

Diversión y entretenimiento: Tanto para los que juegan como para los que lo ven.

Aplicación: "Cumplir las Leyes y respetar los principios del juego limpio".



Hoy día, estamos ante el deporte de contacto donde estadísticamente las broncas entre equipos y/ó individualmente son casi inexistentes. Así pues la energía y el instinto de competencia, se desbordan en una convicción de lealtad al reglamento y espíritu del juego, dando fe del alcance humano hacia la convivencia y la hermandad aun cuando el móvil sea símil a una guerra encarnizada.

La complejidad de este deporte es fundamental en el nivel de disfrute para quienes deciden verse inmiscuidos desde todas las aristas; y es la "International Rugby Board" encargada de dictaminar y supervisar el nutrido reglamento. Hace un par de años se incluyeron variantes y se sumaron reglas, y llama mucho la atención que dada la apertura para adaptarse a diferentes regiones y costumbres locales, fue creado un apartado llamado “Variaciones Reglamentarias Experimentales” con lo cual es el único deporte que sufre adaptaciones valiosas dependiendo el país donde se juegue. Esto aprovechado satisfactoriamente sobre todo en Sudamérica.

A los legendarios torneos de “Cinco Naciones”, el de la “FIRA”, a las Ligas locales y justas Continentales, la “Copa del Mundo” instaurada en 1987, ofrece cada cuatro años un espectacular festín de estamina, estrategia, visión y emoción y es hoy que estamos viviendo las acciones de la 6ª. edición con sede en Nueva Zelanda.

A ser testigos pues de esos cánticos Maoríes locales que aderezando la danza amenazante al rival, son uno de tantos preámbulos para todos y cada uno de los encuentros que les garantizo serán tan placenteros como pocos asuntos y ello dado al nivel de competitividad, al equilibrio de fuerzas ante evoluciones agigantadas de los llamados noveles o colectivos menores, pero sobre todo a esa trilogía de pureza, respeto y convicción, que sigue siendo y será el “alma de este Bendito deporte.


Anécdotas, hechos históricos y actualidad, un sin fin de todo, que ya estaremos compartiendo en este y otros espacios.

Disfrúten el Rugby y éste Mundial como enajenados enanos.

domingo, 17 de julio de 2011

Tristain Murail ó el detractor de la abulia.




La composición musical, como algunas otras disciplinas, son corriente de agua que busca y allana cualquier camino; prueba de ello la gran cantidad de alternativas sonoras existentes hoy día. Una más, el “Espectralismo”, es pieza fundamental para quienes gozan escarbando, desmenuzando, analizando y llegada la médula, disfrutar hasta el hartazgo.

Sin duda el espectralismo en su pura esencia es la “filosofía del sonido”.

Muchas definiciones y sobre todo percepciones coinciden en que se trata de crear composiciones mediante el análisis de un espectro, por supuesto, sonoro. Y que mejor definición de esto que la hecha por el periodista Iván Naranjo : “La serie de sonidos "parciales" armónicos, inarmónicos y sub-armónicos que forman parte de un sonido, los componentes que le dan el timbre o color al sonido”. Cierra resumiendo con simplicidad dirigida a quienes deseen explorar estas aguas: “El análisis espectral es una especie de "ver" con lupa el sonido, observar todos sus componentes, sus intensidades y transformaciones, desensamblándolo para así poder crear nuevos ensamblajes que funcionen coherentemente obedeciendo a las intenciones del compositor."

Apegado o no a la norma y sometido o no a reglas de cuño, hace tiempo esperaba yo con ansia un trabajo que como encargo, se convertía en obsesión. Ya en mano, no pude más que exaltarlo y que mejor forma que compartirlo ahora con ustedes para que alguien más lo absorba y sugiero, a cuenta gotas.

El autor es Tristan Murail a quien se le considera integrante genuino del séquito espectral, y que obra a obra sorprende por su entraña y su búsqueda, que a diferencia de sus congéneres, éste aprovecha los recursos más innovadores y los adopta de raíz; en concreto: la electrónica; fascinante híbrido. Refiero que se trata de piezas que hablan por sí solas, desnuda la música sin guardar ningún recobeco y algo poco común, pese al tratamiento de laboratorio no existe maquillaje que desvíe el mensaje y propósito de sus composiciones.

En la desconstrucción lleva implícita la magia, la belleza auditiva y ese encanto que provoca el sentirse en suelo extraño.





“Gondwana / Désintégrations; Time and Again”

Con la Orquesta Nacional de Francia, el Ensamble de l’Itinéraire, la Orquesta Beethovenhalle de Bonn. Dirige Yves Prin y aporta lo suyo Karl-Anton Rickenbacher.

(Montaigne Naive – 2005)


Otro más para la isla desierta, sin ningún pero. Tras él, interesados en estas frecuencias.

domingo, 3 de julio de 2011

Católicos vs. Protestantes




“Super-Clásicos”, “Derbys”, como quiera que se les llame, existen en todo el orbe y no dejan de marcar y exaltar a los dos, solo dos equipos más importantes de cada nación. Sin duda, los Manchester Utd vs. Liverpool, Juve vs. Milán, Barsa vs. Madrid, River vs. Boca, y nuestro América vs. Chivas siempre rondan nuestras agendas y la atención que ameritan por ende; sin embargo existe un choque que va más allá del fútbol, uno en donde lo que se canta en la tribuna va cargado de connotaciones religiosas, de posturas políticas y que a cada gol anotado enerva las voces de quienes llevan tatuados los colores de identidad y razón existencial. CELTIC vs. RANGERS ambos de la portentosa Glasgow escocesa.

Una realidad es que en todos los casos citados y los del resto de países, un equipo no podría existir sin el otro, y ese significado que se dan mutuamente es asunto medular en las batallas que se libran dentro y fuera de la cancha, ideológica y sentimentalmente.

Los de verde y blanco, los Celtas, son Católicos, claman por la independencia de Irlanda del Norte y ondean la bandera con los colores de Irlanda del Sur. Los azules ondean la que porta el lábaro británico, el de Ulster, y pugnan por que se mantenga el poder de la Corona sobre los irlandeses del Norte, monárquicos y declarados protestantes.

Hagamos historia, un sacerdote católico escocés arropó a miles de irlandeses que llegaban a su país por la hambruna que arremetía a la isla irlandesa, uno de los caminos para hacerse de recursos fue crear un equipo de fútbol que pudiera recaudar lo necesario; en contraparte, los protestantes imperantes en otro sector hicieron lo propio. La ciudad estaba separada en todos los rubros entre ambos grupos religiosos, (colegios, centros sociales, actividades, inmuebles, etc.) Durante casi un siglo la constante fue la “intolerancia” y como siempre, esta actitud lleva de la mano a la violencia.

Décadas y décadas pasaron y dentro del sector de los Rangers solo se contrataba a elementos protestantes y eso iba desde jugadores hasta personal de aseo. Si algún integrante se casaba con católico, era despedido y no cesaban de intentar truncar su carrera donde quiera que fuera. En la tribuna se cantaba con habladas en son de burla hacia el Papa y a héroes irlandeses que dieron la vida por sus ideales. En las gradas verdes lo propio arremetía con saña hacia la Reina inglesa ya los ERI paramilitares considerados terroristas. Comentan quienes han estado presentes en estas batallas de estadio, que lo difícil de entender las contiendas arriba de la cancha, no es por el acento o la pronunciación, lo es porque todo hace alusión a guerras de antaño y sucesos históricos locales que solo quienes nacen ahí traen por herencia.

A finales de los 90’s sucedió lo impensable, Mo Johnston, católico de nacimiento y además jugador emblemático del Celtic, fichó para el Rangers buscado por su directiva. Jugó y el resultado fueron no solo boletos de toda la temporada, bufandas y cornetas en azul, quemadas fuera del estadio Ibrox, el mensaje tajante era no apoyar, no más asistir al recinto y no ser testigos del equipo contaminado, así hubiese sido éste el mejor jugador del planeta. Los pocos asistentes a los partidos subsecuentes nunca festejaban un gol de Johnston y argumentaban en entrevistas a los medios : “No podemos ver a un católico romano jugando para Rangers”, estos eran integrantes de la ultra Billy Boys, llamados así en tributo a Willem de Oranje, un guerrero que combatió a católicos siglos antes.



Mo Johnston, después de cada partido viajaba en avión a Londres, ya que ahí dormiría más seguro. Su estancia en el Club fue corta y actualmente vive en Canadá y ha manifestado su interés nulo en regresar a Escocia.

Hoy día las cosas han cambiado, la “intolerancia” se disuelve y si bien siguen existiendo Pubs, del Celtic y Pubs del Rangers, restaurantes para unos y para otros, no pasa de ser ignorados por el resto si siendo rival osas sentarte en una mesa de entorno extraño. Jugadores de ambas creencias religiosas han pasado y juegan en un equipo u otro, y lo inevitable y necesario empresarialmente sucede ahora, el “Old Firm” y que no es otra cosa que unir esfuerzos financieros en pro de mercadotecnias más ricas y sanas y que no están alejadas de ese morbo de lucrar con el odio profesado entre ambos. Derechos de televisión, asuntos fiscales, publicidad contratada, etc., etc.

Los que pagan boleto siguen, gritando, aplaudiendo, insultando y pugnando por los suyos, mientras los de pantalón largo son “hermanos” de business afuera del estadio. Un punto a favor de esta alianza es sin duda la consigna y petición a la Liga Premier inglesa, de subirlos a su Barco, donde sin duda encontrarán rivales y un nivel más adoc a sus alcances. Solo para que dimensionen, de 114 Campeonatos escoceses, 95 están divididos entre los Clubes que aquí tratamos; y ésta no es una gran diferencia a los que sucede en otras latitudes. Simplemente piensen en España y hagan las cuentas.

En este entorno se desenvuelve y hace su lucha nuestro compatriota Efraín Juárez, él viste la playera verde y blanca a rayas, y deseo fervientemente que eche raíces en esta pasional Liga Premier Escocesa SPL y que como afirma el mismo Juárez : “Aquí se respira realmente fútbol, toda la ciudad habla de éste y se encuentra tan involucrada, que me implica un compromiso de darlo todo y ser parte de la tradición”; y que por cierto la de Efraín es hoy la camiseta más vendida de la escuadra.

El fútbol señoras y señores tiene como espíritu el meter más goles que el rival y ganar, pero en esta ciudad británica, los goles llevan consigo complicados y enmarañados significados que convierten los hechos en más que solo el conducir el balón rumbo a las redes.

domingo, 20 de marzo de 2011

De afables y tremendos personajes.


Si bien es cierto, el dinero pero sobre todo la "fama", (que en el mundo de los negocios ésta es equivalente al "poder") son detonantes de actitudes diversas, màs lo son las esencias de las personas y ello conlleva principios, ètica, educaciòn, sentimientos y un sin fin de caracterìsticas humanas que son en su mayorìa natas y otras màs de formaciòn.

He tenido la Bendita oportunidad de compartir momentos y charlas valiosas con individuos que van desde el mayor underground, hasta el entorno de estadios y masas, del Metal, Progre, Jazz, sonidos de Avanzada y la llamada Mùsica Culta. En el 95% de estos encuentros ha habido “demasiada” buena onda que al final se da uno cuenta que no fue “demasiada”, simplemente asì son, afables y gratamente sociables, un caso entrañable Geddy Lee y Alex Lifeson, lo mejor que me ha sucedido y de la manera en que se dio; (Peart pasaba por el trance de sus tragedias familiares y se entendìa su no aparición en pùblico dadas las siempre desatinadas preguntas de la prensa al respecto), Trey Gunn y Adrian Belew y de èste ultimo que puedo decir, adorable tipo. Michael Manring que se cuece aparte enorme persona, el Morse, Claypol, Harris, LaRue, Sheehan, Jarzombek, Johansson, Summers, Rudess, Mendelson, de todos ellos un recuerdo de pocamadre.

Siempre lo he dicho, los “verdaderos grandes” son los màs sencillos y cordiales, y esto no se le atribuye a un gènero en particular, en todos hay gente valiosìsima y con trayectoria y legado. Jordi Savall un tipo sensacional, Baba Maal maravilloso individuo, Dave Fiuczynski, Dave Weckl, Pat Methney, Bela Fleck, Mike Stern, Gene Lake, Chad Wackerman, Omar Hakim, Gismonti, Hellborg, Zorn, Raab, Watson, Goines, etc., etc.. Personajes ajenos a fama y dinero infecciosos, simplemente seres humanos con cualidades y capacidades admirables, sobre todo la de la camaradería. De todos ellos me quedo experiencias que llegan al fondo.

Hace varios años, en un Foro sobre música progresiva y temas diversos donde departimos un puñado de asiduos, surgió un comentario que nunca falta y éste en alusión a una foto del evento anual de la “Classic Rock Magazine” en donde aparecen Chad Smith, Tony Iommi, Glen Hughes y Scott Ian, “¿Qué hace el papanatas de Ian junto a Iommi? textualmente decía, y siendo justa una guía a éste colega sobre la trayectoria y valía del buen Scott (Anthrax), se acumularon intervenciones en pro del Mr. “Riff” y esto desató incluso una interesante interacción de vivencias y opiniones sobre la actitud de algunos músicos y como además de casi inalcansables, cuando se da el encuentro su reacción puede ser la más nefasta, ejemplos, muy contados y ni vale la pena mencionarlos; por ello ahora exalto el recuerdo de quienes en contraparte han hecho la experiencia memorable y más que grata.

Volviendo al tema de y en particular en la vena del Metal es en donde el convivio ha ido màs allà y eso me lo llevo a la tumba. Unos ejemplos de gente prodigiosa en el gènero, con obra palpable y con definitivo legado.

Cabe señalar que en estos encuentros, MAKINA éran los encargados de abrir los recitales y pues al parlarle un poco al inglés, los organizadores nos los soltaban para dar el rol y que conocieran esta tierra nuestra.

KREATOR- Llegan al aeropuerto, Mille Petroza se quita sus audífonos y le pregunto ¿que escuchas?, responde : “a Kate Bush, es lo que màs me gusta en la vida”, y todo el camino hacia el hotel me deja su discman para saborear ese plato que no habìa yo tenido el gusto, llegan, se instalan. A la mañana siguiente nos encontramos con ellos en el lobby y Rob baja con una roja y deslumbrante playera de RUSH de la gira “Hold Your Fire”, al ver mi desfigurada geta entendiò lo que pasaba y en la mesa, desayunando, se la quita y me la regala; me quito la mìa desgastada de Coroner y se la pone, todos contentos como al final de un partido. Por cierto, el Fútbol del viejo continente fue tema medular. Un concierto memorable. (Extreme Agresión Tour- 1989)

SEPULTURA – Vamos camino a la sesiòn de autògrafos en Lomas Verdes, llegamos al afamado puesto del “Chipotes” (ahora dueño del sello internacional Scarecrow) y con una fila de espanto, logramos que se cuelen en su zona de firmas, lo primero que exclama Max Cavalera al escuchar su propia mùsica de fondo es, “¿No tienen el Close to the Edge de Yes?”, se les cumple el deseo, lo desmenuzan, degustan y comentan mientras firman, pasa el evento con saldo blanco, pese a la multitud y al desenfreno por ellos. Llega la noche. Despues de terminado uno de los recitales màs brutales e intensos que haya experimentado mi humanidad, camino al hotel, al consanguìneo Fernando Benitez (Sweat Leaf, Acrostic, El Diablo, Orquesta de Animales) se le ocurre algo y con todos los huevos por delante despepita : “Los invito a mi casa, hay espacio suficiente, chelas, comida y hartos discos para armar la tertulia”… silencio sepulcral de cinco segundos… “Por supuesto Cabròn Mil Gracias” responden ellos. Imaginaràn esa escena donde la Mamà del Fer nos hacìa sándwiches, mientras Igor Cavalera headbangueaba con Prong, Andreas Kisser platicaba de polìtica con el Papà, y todos los demàs echando chela y cantando con el resto de la banda en el jardìn, uta!!!; esa noche llegue tremebundamente enfermo del estòmago a casa, pero nada importaba, los enormes Sepultura eran lo gueyes màs pocamadre que habìa conocido en mi vida. (Beneath the Remains World Tour - 1988)

OVERKILL – La primer noche era obligada una pasada al “Fogoncito” y ademàs de los antològicos tacos, probar las seis salsas diferentes que ahì nos esperaban era un deber. Bobby “Blitz” Ellsworth, garganta de la banda se mostraba reacio a entrarle al picante, mis palabras fueron “Al no probarlas te perderìas de algo maravilloso, sin èstas, ese taco nunca serà igual”. Sin reparo, agua va, el tipo se metiò cuanto taco le cupo y fascinado con esos sabores inexistentes hasta ese momento en su vida, saliò lagrimenado del restaurante. A la mañana siguiente recibo un telefonazo a las 8:00 de la mañana, “PINCHE RAUL TE PASASTE CA’!!!!!, el Blitz no puede levantarse, se ha pasado la noche en el baño y tiene el peor dolor de panza de su existencia, vamos a ir al hospital, nos vemos allà”. Colgando pense en los màs de 3,000 boletos vendidos y en el ansia desbordada de los seguidores al haber esperado tanto por verlos en vivo, (me incluyo). Lo primero que pensè “abandonar el Paìs”, “llevar al mejor Gastroenteròlogo del D.F.? ? ?”, bueno, finalmente èste corrioso hijo de la mala vida, se repuso y saliò a cantar gloriosamente. Un recital en general para la isla desierta. Ya en el aeropuerto, se despide éste front-man y me dice, “Necesito un litro de cada salsa en Nueva York, ¿cuento con que los mandes?….” (The Years of Decay – 1989)

FEAR FACTORY – Su debut en tierra Azteca; màs involucrados ahora como entusiastas inversionistas y una respuesta de la gente maravillosa, después de paseada y cotorreo afín, acabamos en el Vips de Revoluciòn, no habìa otra opciòn ya que una marcha bloqueaba las avenidas principales y era aquello toda una romerìa delegacional. Termina la comida y entre risas y empujones, no hubo manera alguna de que pagàramos la cuenta, Dino Cazares y Burton C. Bell se empecinaron en invitarnos, sacaron los $verdes$ y pasamos a ser de anfitriones a invitados absolutos…. Cosas del Metal. (Soul of a New Machine - 1992).

No quiero aburrirlos, en resùmen, Chuck Shuldiner, Sean Reinert, Sean Malone, Paul Masvidal, Steve Di Giorgio al final, (DEATH con gente de CYNIC) una de las pruebas de sonido màs fascinantes de mi vida por el profesionalismo y las virtudes aplicadas; al terminar, palomazo y todos arriba del escenario; abajo, plàtica inmortal sobre Jazz, Fusiòn y tantos asuntos varios en comùn que ni el paso del tiempo ha podido menguar en el recuerdo. Sin parpadear el mejor concierto de Metal que he experimentado en la vida (Human - 1991). (Claro después del “Somewhere.. de MAIDEN - 1987).

NUCLEAR ASSAULT: Fascinados con la bataca del Glenn Evans, con todos sus juguetes y aptitudes, pasamos a la sala de descanso y después de intercambiar tragos, algunas playeras, direcciones y fones, el buen Evans le adelantò su Santa Claus al Guizmo y le obsequió unos practicadores de ensueño recièn desempacados; pa’ acabar pronto, todos salimos con memorabilia y el mejor sabor de boca. Grandioso sonido, inmejorable set-list. (Survive – 1988).

Napalm Death, Sodom, Sacred Reich, Angkor Wat, Obituary....., de todos ellos mucho que contar, y mucho que agradecer como melómano.

Carajo!!!! como olvidar aquel Febrero del '87, Lino Nava (La Lupita y demás proyectos cinéfilos) gran amigo y cómplice de vivencia, (junto con su hermano el "Alpiste") nos vimos inmerosos en la más bizarra y espeluznante experiencia de nuestras vidas; cortar malla ciclónica, corre y correr, cruzar a nado el río, llegar como sopa y en calidad de homeless al "Alamo Dome" del Paso Tx. y lo peor, como indocumentados, motivos que dan risa, cuando nos fue negada la visa en la embajada. Del otro lado siete bien queridos brothers más con papeles en regla nos daban ya por muertos después de cuatro horas y media de travesía; pero como diría la Abuela del pan, "Esa es otra Historia" (IRON MAIDEN - Somewhere on Tour / 1987)

El caso es que ésta ya no me tocó tras bambalinas, pero en el '92, "Fear of the Dark", dos noches en vivo en el D.F., el buen Lino tuvo el placer de estar en franco convivio con los de "Eddie" y después de contar nuestra bochornosa, pero afin de cuentas exitosa odisea ( lo que hace uno por ver a toda costa a quienes le mueven fibra sensible ), el mismísimo Harris le dijo : "Jamás había escuchado que alguien hiciera eso por vernos" mientras le propinaba un apretujón de Oso. Grande, Grande el Steve.

Pues sí Profesor, en Europa y en muchas otras latitudes no tiene uno al vecino incómodo y no tiene que hacer eso para llegar al objetivo. (Le hubiera yo respondido al buen Steve, jaja)

Todo por que mi credencial de la escuela no tenía fotografía y me tocara un consul de mala leche. Así las cosas.

Después de mi Adorado Padre y su guìa en estos menesteres de amar la música, desde que tuve uso de razòn y mejor aùn, desde antes; siempre habrè de agradecer a estas frecuencias metalosas y a estos camaradas, que al interpretar sus iniciativas me hayan abierto la oreja y me invitaran a inmiscuirme en todos los demàs oasis musicales que ahì estaban esperando. Al dìa de hoy todas y cada una de estas vertientes a la mano para momento especial y estado de ànimo idoneo, un universo inagotable; pero eso sí, habrà tiempo y opciones infinitas en donde perdernos sin límite, pero esos rìgidos y a la vez sublimes sonidos de mi historia personal, al igual, siempre estaràn ahì, presentes y haciéndome la vida increíblemente grata.

FLOTZ TILL DEATH!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

sábado, 12 de febrero de 2011

Dejando huella, invita a ser descubierto.




Existen personajes que solo basta con que se crucen en el camino para darnos un giro abrupto en la cotidianidad melomana, de tal suerte que se abre un pozo del cual podemos sacar recursos hasta el hartazgo y lo mejor, explorar hasta el fondo se convierte en un ejercicio más que disfrutable.

Compositor, ingeniero de sonido, líder de bandas, inventor de instrumentos electrónicos, pianista, RAYMOND SCOTT personaje que supo llevar sus creaciones a cotas más altas del común denominador, creando método y escuela propia. Inventiva y resultados nunca desgastados al paso del tiempo y siempre y en mucho enriquecido en matices los cuales me queda claro que son capaces de abatir cualquier resistencia emocional; así pues he ahí su obra y solo basta que se animen a inmizcuirse en su mundo, invitación implícita.

Sorprende la cantidad de músicos de vena variopinta que expresan su admiración, influencia y decanto, sobre éste desaparecido artífice, que insisito, dejó tanto para echar mano, que dificilmente será olvidado generaciones una tras otra.

Algunas citas :

"The music of musician, bandleader, composer, and inventor, Raymond Scott sounds like nothing so much as the future."

Peter Buck
R.E.M.


"Raymond Scott's musical genius should not be overlooked."

John Flansburgh,
THEY MIGHT BE GIANTS


"Raymond Scott was a slamming composer! I'd heard some of these performances lifted and looped by contemporary artists, like Soul Coughing, but never knew the source. Raymond Scott's band was a monster -- did these guys invent prog? Raymond Scott wows me!"

Pat Mastelotto,
KING CRIMSON


"What can you say about a man who inspired cartoon melodies and bebop, invented Frank Zappa and electronic music, and still found time to work for Motown?"

Andy Partridge
XTC


"I dont know where to begin or what to say. What a giant. If you look at the time-line of Raymond Scott's life, its as if the guy never slept. We like that. A lot of people know his music from all those cartoons. But past that, he helped shape music as we know it in the present day. It's those front-line types that go into uncharted areas, and pave the way for others. Always go to the source, sources like Raymond Scott."

Henry Rollins
Black Flag, Rollins Band


"The compositions of Raymond Scott are etched, it seems, into the fabric of 20th century culture like some strand of DNA sequence coding our collective memory for future mutations. F*cking brilliant. Repetitive, with a beat pulse. I look to Raymond Scott as one of the originators of a techno aesthetic."

Paul D. Miller, a.k.a.
DJ SPOOKY that Subliminal Kid


"Being introduced to the music of Raymond Scott was like being given the name of a composer I feel I have heard my whole life, who until now was nameless. Clearly he is a major American composer."

David Harrington
KRONOS QUARTET


"As for millions of other kids raised on Bugs and Daffy, Raymond Scott's wonderful idiosyncratic music seeped into my childhood subconscious and never left. It became the abstract soundtrack to my dreams."

David J
BAUHAUS / Love And Rockets


"MANHATTAN RESEARCH INC. is a brilliant collection of Raymond Scott's electronic work. I love the packaging, and the interviews are incredibly interesting and informative."

Adrian Utley
PORTISHEAD


"I think MANHATTAN RESEARCH INC. is one of my favorite releases ever! And that's saying something, as I'm a complete music junkie."

Richard D. James,
APHEX TWIN


"I rate Raymond Scott as one of the greatest music technology innovators the 20th century. Many musicians on the charts today are using his ideas fairly directly. His vision was so wide, that today it is impossible to turn on a piece of equipment in your studio without automatically issuing a benediction to the spirit of Raymond Scott."

Matt Black
DJ FOOD, COLDCUT


"The MANHATTAN RESEARCH INC. package is perfect -- and the music is too perfect!"

Konishi
PIZZICATO FIVE


"Raymond Scott's great work left many repercussions in various fields relating to sound. Scientific, futuristic, novel, as well as humorous and dreamlike. Mad, but the kind of mad I aspire to be. Raymond Scott truly was ahead of his time."

CORNELIUS


"Wow wow WOW. It is certainly stunning. MANHATTAN RESEARCH INC. is a monsterpiece. I'm still trying to digest it!"

Jim Thirlwell
FOETUS


"Whaaaaat?? This is from the fifties and sixties? I'm trying to achieve something like this now! Raymond Scott belongs to the phalanx of unique people like Les Paul, Oscar Sala, and Leon Theremin, to whom we owe so much in developing our own musical identity today. MANHATTAN RESEARCH INC. is one of the best CD presentations I have ever had my hands on."

Holguer Czukay
CAN


"The tireless dedication and uncompromising perfectionism of producers Gert-Jan Blom and Jeff Winner is evident in every detail of this wonderful collection. From the astonishing sounds to the beautiful packaging, MANHATTAN RESEARCH INC. is an essential release of pioneer electronica, adding yet another page to the ever-growing legacy of American maverick Raymond Scott."

JOHN ZORN


"Fabulous! MANHATTAN RESEARCH INC. is one of the most amazing CD packages I've ever seen. I've been listening constantly, and I've read the whole book several times. It's SO inspiring. Scott's electronic instruments have an incredibly organic sound to them."

Eric Harris,
OLIVIA TREMOR CONTROL


"Raymond Scott was a true genius, deserving to be classified among the great pioneers of electronic music. He recorded with his own instruments, and did his own composing. I am amazed by the versatility of his talent, creativity, originality, and imagination. MANHATTAN RESEARCH INC. is a work of art. BRAVO!"

JEAN JACQUES PERREY


"Raymond Scott was the first! He foresaw the use of sequencers, and the use of electronic oscillators, to make sounds. These were the watershed uses of electronic circuitry. His recordings don't sound as weird anymore -- they sound similar to what artists are doing today."

BOB MOOG
Inventor del Sintetizador MOOG


Artista imponente y en él todo fluye. Si en la experiencia quedan tocados, hagan tributo a su obra y de paso sean beneficiados con el goce sonoro.

El primer empujón : http://www.raymondscott.com/

domingo, 6 de febrero de 2011

De la paleta al soplete.




Después de leer el un artículo sobre Vangelis y su relación con la pintura, de inmediato me vino a la mente un artista mexicano que siendo músico y llevando con ello la poesía del jazz a entraña, se dio a la tarea de improvisar en similar usanza sobre lienzos y con fierros maleables a la mano. Virtudes de nacimiento que fueron adiestradas desde temprana edad para dar vuelo y aterrizar a tanto diseño mental.

Javier Vázquez Estupiñán mejor conocido como “Jazzamoart” tuvo el atino de entregar un par de cuadernos hace algunos años en el Festival de la Ciudad de México ‘día de Shorter’ con parte de su obra plasmada y una serie de comentarios de quienes hacen de estos menesteres estilo de vida, por citar algunos: Jose Luis Cuevas, Andrés de Luna, Alain Derbéz, “Sebastián”, etc. El primero de ellos titulado “saxo, signo y garabato” íntegramente dedicado a la pintura, y “De tríos y beboperas”, con apartados especiales a la escultura en metal.

Recuerdo haber presenciado su obra en vivo en un espacio dedicado, al costado del Auditorio Nacional. Interesante conocer su percepción de cada disciplina aplicada a su obra, para entender la radiantéz y musicalidad que aplica a cada pieza culminada.

Con una cronología curricular alagadora, éste individuo seguirá dando de que hablar en todo el orbe y siempre con ese orgullo que da la tertulia artística vivida en calles y casas mexicanas.


www.jazzamoart.com

miércoles, 2 de febrero de 2011

Cinéfilo, locutor, músico empecinado.





Repeliendo estándares repetitivos dentro del género, KEVIN MOORE ha dedicado casi tres lustros a sonorizar sus aficiones personales, pincelando ambientes de manera tan peculiar, que sea con sus “Chroma Key” ó en consignas solitarias, uno encuentra interpretaciones propias y disfrute sin parangón.

Tratamos ahora dos proyectos; el primero musicalizando un film de culto, el segundo para hacer lo propio a un prolífico programa de radio.


"GHOST BOOK"

La película se titula OKUL y es de orígen Turco, a grandes rasgos se aborda la problemática del sistema educacional de aquella nación, en donde un grupo de estudiantes universitarios bajo tensión, rompen el silencio y pugnan por ser escuchados, envueltos además en sucesos sobrenaturales que le dan una bizarréz peculiar a los hechos.

Historia aclamada además, por que rompe el estereotipo de las cintas Turcas que en aquella época comúnmente se enlataba en la categoría de cine de horror.

Rhodes Song
Prayer Call
Piano Theme
Roof Access (Day)
Far Fara
P.S.
Library Noise
Overheard
Romantik
The Hecklers
Mirrors and Phones
Shall We Jump
Cowbloke
Erotik
Roof Access (Night)
Hallways and Light
Afterschool
Sad Sad Movie



"MEMORY HOLE"

Dividido en tres apartados con duración de 80 minutos, el programa de radio transmitido y creado por la A.C. "Paz Internacional en Costa Rica".

Este álbum no existe a la venta más que en el site de Moore; su costo es de $8.99. En formato Mp3, los tracks, comentarios, créditos y hasta el arte mismo se materializan bajándolos.

Diversos compositores aportan a éste número. Theron Patterson, Daniel Beierstettel, Nekrasov y James Latham.


ENDURING FREEDOM PART 1

It Goes Something Like This
Homily
The Little Parts We Like
When Fear Ends
I'd Like To Beat You Up
Verily
Saying This In A Time Of War
Christmas Message

ENDURING FREEDOM PART 2

So You Become
Mother Of Exiles
Black Horse Carousel
Preacherman Show
Why Is It

MEET THE NEW BOSS

Our Folks
State Of The Union
What The Bastards Say
The Mark Of The Wizard
The Christ Android
Think Back


Sobre el saldo de los sonidos en ambos, definitivamente impredecibles, indescriptibles a veces y lo mejor, ahí a la mano. Tras ellos.

En lo personal me implican un envoltorio de aire fresco, cargado de pistas a descubrir sobre el mapa, y haciéndolo, lo que vibra es fabuloso.

Un individuo en franco progreso y con iniciativas de aplausos.

Que así siga por sanidad mental de quienes nos sometemos a sus nomenclaturas.

miércoles, 26 de enero de 2011

"El Universo es cambio"





Un individuo encumbrado y de legendarias andanzas, inundado de experiencia sonora, sometiéndose a la tecnología y tendencias actuales, suena tremendo. Esta tesis existe y con rúbrica única, Señoras y Señores, “Mr. Heldon” RICHARD PINHAS

Tal cual, Pinhas es ferviente amante de la mùsica experimental y la electrònica, ademàs de comprometido buscador y soporte de nuevos talentos. Este trabajo no cumplirà las expectativas de quienes aman la instrumentación arrebatada y lo plano, por el contrario, las pulsaciones que dan vida a esta entrega se encuentran en el aire mismo de los cortes, entre las neblinas y a veces nubosidades (sì es un disco introspectivo y bajoneado) que experimentan sus creadores y que la suerte de uno serà el encontrarlas; pero no hay por que afligirse, estas aparecen solas y cuando uno menos lo espera; ello hace fascinante este ejercicio.

La experiencia al escuchar el disco es clara, tan atrapante es y tan explícitamente nos eleva, que al aterrizar de nueva cuenta estamos reconciliados con el mundo y sobre todo preparados para lo que venga. ¿No suena interesante?

El francès y sus comparsas encapsularon algunos fragmentos de su imaginario, y nunca dan pista alguna para el escucha, pero es precisamente la inversión inspiradora de estos, la que nos revela (sin necesidad de clave) los motivos de una colectividad en ebullición, motivos pues que nos destapan una fascinación no por la exploración de los alcances del sonido sino por la emotividad y la belleza ahí tácitas y manifiestas en una y mil formas.

¿Suena pretencioso? al contrario, y jugaría una cantidad razonable en apuesta, a quien tirado en un sofà y con audífonos sometido a estas nomenclaturas, no viajara de manera inusual desconectándose de su cuerpo y despertara en un Oasis fracturado por el correr de agua que murmura calma y el aroma de mil unicornios que tanta impresión provocan en el horizonte. Cinco piezas de carácter bucólico y dotadas de una caracterìstica espiritualidad.

Destaca obviamente la voz de todas y cada una de las cuerdas tratadas en la Lira de Richard, pero tambièn los chambelanes del festín que lucen a base de tratamientos en aparatos de amplio espectro y por que no, destacar que las percusiones son supremas, estas dotadas de inventiva por supuesto, pero en donde su màgico hacer estriba en ese afàn de aparecerse y desaparecer donde uno ha bajado la guardia. Desarmense acà todo sorprende.

¿Describir las rolas?, no tiene sentido, simplemente por que manifestarìa yo lo que cada nota, cada pasaje y cada imagen implica a mi persona y es un hecho que al repasarlo cualquiera de ustedes, la experiencia podría ser otra. Otro punto es que no se vale alterar el factor sorpresa y crèanme que cuando se trata de mùsica convencional no hay tanto daño, pero al ser èste un cùmulo de revelaciones a la oreja, sería lamentable.

Aquì pues colegas mìos, las jerarquías musicales vienen sobrando. El sonido es etéreo mas no insustancial y el asunto es electrònico mas no futurista. Este hermoso disco por siempre sonarà a vanguardia.


"TRANSITION"


Dextro - 10:52

Moumoune Girl (A Song For) - 10:36

Tranzition Pinhas - 9:40

Aboulafia Blues Pinhas - 6:50

Metatron (An Introduction To) - 24:27


Richard Pinhas : Guitarras tratadas y electrònica.
Philippe Simon : Violìnes disectados.
Antoine Paganotti : Bataca y percusiones.
Jerome Schmidt : Artefactos electrònicos.

Cuneiform Records - 2004

sábado, 22 de enero de 2011

Roberto y su "Comicopera"






Antes que nada estamos ante un disco que en esencia tiene la más sólida personalidad musical, y como no habría de tenerla si fue gestado en las más profundas marañas nocturnas de un personaje como Robert Wyatt.

El tipo continúa prescindiendo de las formas clásicas y sus sonidos desprovistos de todo elemento ordenador fluyen de la manera más íntima y viceral, lo que responde a un problema de estética, la misma a la que Wyatt le impone una autodestrucción dados sus anquilosamientos irremisibles y define como corriente propia a otra, que sin duda se mueve a una objetividad paralela a su personalidad y a sus peculiares vivencias.

Ninguna otra confrontación había generado tal cantidad de desencuentros y estragos entre los hardcore-progresivos que fungen como inquisidores de cualquier aberrante acto de experimentación ajeno a la paramétrica y convencional esencia Progresiva. Máxime aquí, que se trata de un evento conceptual, sí, pero meramente teatral y de una colorida plasticidad que logra percibirse tan solo a través de los oídos.

Pa’ acabar pronto, se trata de uno de los álbumes más sublimes e interesantes (dadas sus fotográficas secuencias) que haya yo escuchado en los últimos tiempos, dentro del género que como punto de partida arranca y nos termina llevando por otros fantásticos caminos.

El interés de su autor por el aspecto lúdico y por expresar ideas y conceptos extra musicales, es tremebundo y de una exquisitez no probada frecuentemente por el escucha. En este sentido cabe hablar de contrastes entre todas las composiciones, mismos que enriquecen la consigna, y a la par puede percibir uno ese deseo de hacer propia una tradición creativa y composicional, que por fortuna esboza ya el móvil de sus próximos trabajos.

El siguiente paso de la reseña comprendería un análisis anatómico y con pulso de cirujano (que bien lo amerita) pero caigo en cuenta que lo que resta ahora es algo fascinante, invitarlos a cada uno de ustedes interesados en darse a la tarea de buscar éste álbum, al correrlo en la tranquilidad de su espacio favorito, se verán inmersos en una experiencia única, obra de su propia sensibilidad, ello sin ninguna guía y adelanto previo.

Eso está de pocamadre, no me digan que no....

Nunca olvidar que Robert es un compositor de fuste y una cabeza pensante como no ha habido muchas en esto de mantenerse en las alturas, siendo un auténtico Dinosaurio de una era de opulencia que no volverá a repetirse.


Larga Vida!!!!!!!!



C O M I C O P E R A :


Act One: Lost in Noise

"Stay Tuned" (Garbarek) – 3:49
"Just as You Are" (Benge/Wyatt) – 4:21
"You You" (Benge/Wyatt) – 4:22
"A.W.O.L." (Benge/Wyatt) – 2:56
"Anachronist" (Wyatt) – 3:28

Act Two: The Here and the Now

"A Beautiful Peace" (Wyatt/Eno) – 2:27
"Be Serious" (Wyatt) – 2:56
"On the Town Square" (Wyatt) – 5:26
"Mob Rule" (Wyatt) – 2:16
"A Beautiful War" (Wyatt/Eno) – 2:40
"Out of the Blue" (Benge/Wyatt) – 3:41

Act Three: Away With the Fairies

"Del Mondo" (Ferreti/Zamboni/Maroccolo/Magnelli/Canali) – 3:29
"Cancion de Julieta" (Lorca/Wyatt) – 7:32
"Pastafari" (Robinson) – 4:37
"Fragment" (Benge/Wyatt) – 1:38
"Hasta Siempre Comandante" (Puebla) – 4:37


Responsables :

Robert Wyatt – voice, piano, percussion, trumpet, cornet, old metronome, keyboard, karenotron (voice of Karen Mantler), Enotron (voice of Brian Eno), pocket trumpet, monicatron (voice of Monica Vasconcelos)
Brian Eno – keyboards, effects
Seaming To – voice, clarinet
Annie Whitehead – trombone, baritone horn
Yaron Stavi – bass violin
Monica Vasconcelos – voice
Paul Weller – guitar
Gilad Atzmon – saxophones, tenor saxophone, clarinet
Jamie Johnson – bass guitar
Dave Sinclair – piano
Phil Manzanera – guitar
Del Bartle – guitar
Orphy Robinson – steelpan, vibraphone
Chucho Merchan – bass violin
Maurizio Camardi – saxophones
Alphonso Santimone – piano, keyboards
Alessandro Fedrigo – bass guitar
Paolo Vidaich – percussion
Gianni Bertoncini – drums


DOMINO RECORDS.

http://www.dominorecordco.com/

miércoles, 5 de enero de 2011

Sesiones de la Calle 23, hechas a mano.



Hoy se antoja echarse el clavado a la mítica y deliciosa NINJA TUNE Records, Casa que cobija a una cantidad envidiable de entusiastas vanguardistas que pugnan por los sonidos experimentales de cuño regional, echando mano de todo recurso físico y creativo. Como matriz, sub-sellos y sus Bandas, nadie que les haga sombra en estos maridajes sonoros. www.ninjatune.net

Muy cierto es que las recomendaciones pueden ser engañosas, más cuando se toca un trabajo que se construye a partir de la tradición.

La base del proyecto que aquí nos ocupa es la música cubana y, hablamos de vivencias, arte y todo tipo de expresión habanera.

Los metiches -para no perder costumbre- UP BUSTLE & OUT, sabían que para culminar la obra necesitaban a RICHARD EGÜES y toda su humanidad interpretativa y pensante. Yendo al grano, La Habana, es, sin lugar a dudas, tierra fértil para manufacturas experimentales, y es así como todo el colectivo involucrado ofrece un discurso estético al escucha, dividido en 13 cortes.

La apertura con "Coffe Contamination" pareciera anunciar la esencia del disco, desbordando todos los elementos sin recato. Pero no, cada tema augura mayor búsqueda a los insaciables y menor complacencia a oídos y corazones conformistas.

Además de la apertura, todos los aciertos en el disco logran gritar y susurrar con igual elocuencia entre la acústica y la electrónica; loops y sampleos que dan apellido a la "art"mósfera imperante y a las mismísimas delicias de cuerdas, maderas y metales de cuño local (imagino a Gilles Peterson dando vueltas en la cama, con la intención de incluir combos como éste en su creciente disquera).

Prueba de la versatilidad entre rola y rola es "Mariel Port Spanish Harlem", título que lleva de la mano al camino de hallazgo en éstas músicas, un funk-soul neoyorkino de lentitud abrasadora, con ánimo caribeño (vaya si es difícil describirla). Mejor resumo exaltando el Sax que se asoma y adereza.

Si los recursos a la carta no han sido suficientes, una Trilogía que hermana a "Descarga Caramelo", "Siempre me levanto" y "Órgano de Bayamo", purifica el entorno de las mentadas deconstrucciones y expone virgen el quehacer de las cotidianidades de la isla.

El viaje sigue, la cantidad de invitados es pachanguera, los instrumentos en uso son estadística y las iniciativas no paran de fluir; vaya, hasta el cameo vocal esporádico aparece en una que otra que lo amerita. (Incluye un discurso de Fidel, con toda la vehemencia enfermiza a flor de piel).

Sane Men Sorround

Jazz Sepulchre

Dominoe Boys

Barrio Beats

Rough Plough, Diamond Needle

Peñalver, el Hombre

Picazón (Emulando a nuestro consagrado gingle Sal de Uvas Picot)

Made in Cuba, Part 2

Son éstas el resto de piezas, donde la intentona descriptiva de arriba, cabe en cada una con sus peculiares especificaciones.

Como material extra, es menester destacar que el plástico incluye un track en CD-Rom, filmado en Super 8 y el cual, a manera de documental (en exquisitos sepias y ocres), deleita la pupila con imágenes de la capital cubana. Mientras tanto, la música ya desmenuzada, vuelve a hacernos presa, ahora con todos los sentidos involucrados. (Incluye boca seca y amarga), no hay duda, algo sin parangón.

Si los Digi-Packs son mi debilidad, ésta edición Mini-Lp me quitó el sueño. La foto de la portada para el marco favorito. Todo es excelso.

Un dato a exaltar y nada extraño cierra el booklet, donde los anfitriones citan entre sus influencias desde Maceo Parker y Cachao, hasta Kool & the Gang y Led Zeppelin...

"MASTER SESSIONS 2 – CALLE 23, HABANA CUBA".

(Grabación realizada en La Habana y en Bristol, Inglaterra) He ahí la médula.

Zen / Ninjatune Records.


P.D. Interesados: existe un libro alusivo "The Rebel Radio Diary" de Robert Mould.

Aspiren, saboreen.