![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-FCnmeE1nuQH6OuKeeNENJfVciwWtUZUHsSnuCtauCLByZ2-BpPSqCXy-bRtOQwBpOWbe60OiLd5bCJysxqzcgjX_PoeuqhQO_USB5JXgRiTpiVcPC6rlN9eRRtVLU8CJwbRzBKwNShzL/s320/HabanoMusica.jpg)
Hoy se antoja echarse el clavado a la mítica y deliciosa NINJA TUNE Records, Casa que cobija a una cantidad envidiable de entusiastas vanguardistas que pugnan por los sonidos experimentales de cuño regional, echando mano de todo recurso físico y creativo. Como matriz, sub-sellos y sus Bandas, nadie que les haga sombra en estos maridajes sonoros. www.ninjatune.net
Muy cierto es que las recomendaciones pueden ser engañosas, más cuando se toca un trabajo que se construye a partir de la tradición.
La base del proyecto que aquí nos ocupa es la música cubana y, hablamos de vivencias, arte y todo tipo de expresión habanera.
Los metiches -para no perder costumbre- UP BUSTLE & OUT, sabían que para culminar la obra necesitaban a RICHARD EGÜES y toda su humanidad interpretativa y pensante. Yendo al grano, La Habana, es, sin lugar a dudas, tierra fértil para manufacturas experimentales, y es así como todo el colectivo involucrado ofrece un discurso estético al escucha, dividido en 13 cortes.
La apertura con "Coffe Contamination" pareciera anunciar la esencia del disco, desbordando todos los elementos sin recato. Pero no, cada tema augura mayor búsqueda a los insaciables y menor complacencia a oídos y corazones conformistas.
Además de la apertura, todos los aciertos en el disco logran gritar y susurrar con igual elocuencia entre la acústica y la electrónica; loops y sampleos que dan apellido a la "art"mósfera imperante y a las mismísimas delicias de cuerdas, maderas y metales de cuño local (imagino a Gilles Peterson dando vueltas en la cama, con la intención de incluir combos como éste en su creciente disquera).
Prueba de la versatilidad entre rola y rola es "Mariel Port Spanish Harlem", título que lleva de la mano al camino de hallazgo en éstas músicas, un funk-soul neoyorkino de lentitud abrasadora, con ánimo caribeño (vaya si es difícil describirla). Mejor resumo exaltando el Sax que se asoma y adereza.
Si los recursos a la carta no han sido suficientes, una Trilogía que hermana a "Descarga Caramelo", "Siempre me levanto" y "Órgano de Bayamo", purifica el entorno de las mentadas deconstrucciones y expone virgen el quehacer de las cotidianidades de la isla.
El viaje sigue, la cantidad de invitados es pachanguera, los instrumentos en uso son estadística y las iniciativas no paran de fluir; vaya, hasta el cameo vocal esporádico aparece en una que otra que lo amerita. (Incluye un discurso de Fidel, con toda la vehemencia enfermiza a flor de piel).
Sane Men Sorround
Jazz Sepulchre
Dominoe Boys
Barrio Beats
Rough Plough, Diamond Needle
Peñalver, el Hombre
Picazón (Emulando a nuestro consagrado gingle Sal de Uvas Picot)
Made in Cuba, Part 2
Son éstas el resto de piezas, donde la intentona descriptiva de arriba, cabe en cada una con sus peculiares especificaciones.
Como material extra, es menester destacar que el plástico incluye un track en CD-Rom, filmado en Super 8 y el cual, a manera de documental (en exquisitos sepias y ocres), deleita la pupila con imágenes de la capital cubana. Mientras tanto, la música ya desmenuzada, vuelve a hacernos presa, ahora con todos los sentidos involucrados. (Incluye boca seca y amarga), no hay duda, algo sin parangón.
Si los Digi-Packs son mi debilidad, ésta edición Mini-Lp me quitó el sueño. La foto de la portada para el marco favorito. Todo es excelso.
Un dato a exaltar y nada extraño cierra el booklet, donde los anfitriones citan entre sus influencias desde Maceo Parker y Cachao, hasta Kool & the Gang y Led Zeppelin...
"MASTER SESSIONS 2 – CALLE 23, HABANA CUBA".
(Grabación realizada en La Habana y en Bristol, Inglaterra) He ahí la médula.
Zen / Ninjatune Records.
P.D. Interesados: existe un libro alusivo "The Rebel Radio Diary" de Robert Mould.
Aspiren, saboreen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario