sábado, 20 de noviembre de 2010

Viajezotes sin lentes 3D, ni substancias


Con ese afán de seguir volteando al pasado y en este caso no tan añejo, les comparto dos sentires personales de un par de platos -a bien sirva esto de sugerencia- para cuando quieran echar a volar el sistema nervioso:


JAH WOBBLE - "Inspiration of William Blake"

ALL SAINTS RECORDS - (1996).

El asunto con Jah Wobble es todo un acontecimiento dado el personaje que es y lo que hace. Surgido de un entorno explosivo y de instintiva protesta, este sujeto dio sus primeros brotes a lado de Jhonny Rotten, en un proyecto llamado Public Image Ltd y sí, yo también me pregunté, ¿tendrá algo que ver el Punk con la poesía de un individuo como William Blake?, mucho. El mismo Jah describe sus vastos recursos como causal de inquietudes y arrebatos en los que se ha visto inmerso desde mozuelo, sintiéndose un ilimitado creativo en medio de una gigantesca batidora. ¿La mezcla?, pues ahí les va, para éste trabajo echa mano de gente como Jaki Liebezeit en la bataca (no necesita presentación), éso no es extraño dadas sus anteriores complicidades con el mismo Holguer Czukay, con Brian Eno, el Bill Laswell, y como no hay barreras del sonido, existen también registros de armonías embelesedoras junto a Baaba Maal, Evan Parker y Pharoah Sanders por citar algunos. Sonidos de belleza inusitada.

Retomando, aquí la base a disectar es la percusión, ya que de ella se desarrollan las agregadas atmósferas y ambientes impolutos que envuelven al disco, producto de la impaciencia del mentado. Ejercicio "progresista" en compañía de otros talentos que sería tedioso enlistar, y que completan ese puntual trabajo percusivo, adicionando también voces de melodías idílicas y otros tantos menjurjes; basta resaltar que Wobble se hace cargo del bajo, vibráfonos, filtraciones de sonidos, orquestaciones, teclas respirables y hasta un gong.

Imaginen un híbrido que va desde sometimientos a la Schulze, a la Neu, y que desembocan en asperezas de negritud selvática con ese característico sonido que constituye el fulgurante núcleo de la música ancestral. Y me quedo corto, basta con descubrir a cuenta gotas cada frecuencia para percatarse de la intenciones de una mente enferma, pero sin duda lúcida como contadas. ¿Con qué fin se avienta este trompo?, pues sólo con la intención de darle esencia musical a una revisión de los poemas más irrebatibles de William Blake, mismos que son exaltados durante todo el viaje.

No existe similitud entre cada corte, éllo hace suponer que se imponen tendencias provenientes de todas sus épocas, (incluidas las coyunturas que brotaron con Primal Scream y los Massive Attack). Lo mejor es que aún después de desbaratar el mentado plástico, tendrán plena seguridad que al hacerse de cualquier otro de Wobble, la presunta expectativa y previa suposición, serán absolutamente inútiles.


El otro :


HIM - "Sworn Eyes"

PERISHABLE RECORDS - (1999).

H I M (por piedad no confundir con los nórdicos pseudo-metaleros). Efectivamente son noveles (diez años en andanzas), y si bien hacen lo propio con limpieza y atino, justo sería destacar ese alejamiento del metódico jazz eléctrico que tanto olvida los arrebatos y genialidades callejeras a la hora de retomar la vena como base, por el contrario, encontramos en este disco a un Miles resucitado que pareciera que en un contraste entre cerebro y pulso, ofrece una guía sensorial para llevar el cuerpo a un lugar más allá de la estratosfera y ser testigos sin que nadie nos cuente, de cómo es que se derraman las estrellas. Vaya, un viajezote .

Un asidero rítmico y armónico de agasajo, texturas que sí existen (ahora lo sabe uno) a manos de loops y manejo de delays que hacen eco, muy lejos también de los trillados paseos del Dub-Jazz común y sin sobresalto. Ésto da para encontrarle nuevos rostros a cada alternativa, a cada recurso.

Aquí no se abren puertas, más bien se destapan tubos que a velocidad palpable logran sonidos tan halagadores como inusitados. No hay bateristas pero sí golpes de electrónica que pasteurizan patrones mínimos de exigencia, no hay bajistas pero si hallazgos sonoros que emulan algo más que yemas en cortejeo con cuerda gruesa; tampoco existen saxos pero sí reverberancias que, de ser emanadas al natural, los harían artefactos prodigiosos, que bueno… seamos sinceros, ya lo son.

Hago referencia a un álbum que busca seducir más que apabullar a quien lo coloca en el aparato, se somete y lo desmenuza.

Los intérpretes y pensadores :

Jeff Parker evoca una exótica y sutil lira.

Bundy Brown trata el bajo a su manera.

Rob Mazurek le hace a un tal "Coronet" ? ?, (que todavía investigo con que guarnición se acompaña…)

Julie Liu trabaja otras cuerdas.

Finalmente el Doug Scharin se encarga de las percusiones peculiares ya comentadas.

Si les suenan algunos nombres es sin duda por que ya han hecho otras travesías justificando nómina con vibras grandilocuentes a la Tortoise, Isotope 217, Thermoderm y un considerable etcétera subterráneo.


A CAZAAAAAAAAARRRRRRRRR!!!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 10 de noviembre de 2010

UNA HISTORIA DE AMOR



La mítica JOYCE HATTO, pianista inglesa que mucho tiempo luchó por su salud y el último round lo perdió a la edad de 77 años. Vale la pena echarse un clavado a la nota que en son de pésame emitiera en su momento el diario británico "The Guardian" :

"La Pianista Joyce Hatto ha muerto. Su brillante carrera fue cortada por un cáncer que adquirió en los años 70 y al que sobrevivió gracias a un oportuno tratamiento que recibió en el Addenbrooke´s Hospital de Cambridge, aún cuando se retiró permanentemente de los escenarios. Su legado es una discografía que en cantidad, gama musical y calidad constante, ha sido igualada por contados pianistas en la historia".

Apabullados, los seguidores fieles de la instrumentista oriunda de St. John´s Word (Londres) no daban crédito del hecho, pero ahí estaba, una currícula de 110 grabaciones editadas durante 30 años, esto en el estudio de grabación de su representante y marido William Warrington Coupe. Los acérrimos fans, olvidaron rápidamente la acusación que hiciera presa a la pianista un año antes de su muerte, formulada por Marc-André Roberge -musicólogo reconocido- quien afirmaba que con base en una investigación de iniciativa propia, la mentada interprete era un "fraude".

El veredicto secundado por el también musicólogo titular de la facultad de Música de la Université Laval en Canadá, aseguraba que una de las grabaciones de la inglesa sobre la obra de Leopold Godowsky, registraba una nota falsa, idéntica a una registrada en un disco del pianista italiano Carlo Grante. Aún así, pocos se alertaron y en ningún momento se tambaleó el prestigio y trayectoria de la Dama.

Uno de los que sintieron las chispas de la mecha fue el editor de la mítica revista Gramophone, James Inverne, quien fuera uno de los más asiduos impulsores de la carrera de Hatto. Aún con el gusano a flor de piel, hacía a un lado las declaraciones de Roberge y lo colocaba como un amargado crítico de pacotilla, sin embargo se dio a la tarea de profundizar.

Inverne dio a un atinado ingeniero de sonido de nombre Andrew Rose, quien fungía como primero de abordo en el incorruptible sello Pristine Audio, una grabación de Doña Joyce titulada "Etudes d´ Execution Transcendente" bautizada así por Franz List, ésta fue cotejada quirúrgicamente con un registro anterior realizado por el húngaro Laszlo Simon pianista de cepa y de intachable interpretación.Bastaron segundos y el programa Adobe confirmó que las imágenes osciloscópicas de ambas grabaciones eran idénticas, entiéndase pues, una sola grabación existente.

El sello que editó el álbum de la ahora sí consagrada fantasma fue Concert Artist / Fidelio.

La sorpresiva muerte de la pianista retrasó la difusión de los hechos mas no la continuidad de la investigación, que debería de llegar hasta la última piedra. El destapado "plagio" desmoronaba el endeble virtuosismo que había sustentado la mujer y estos contados casos probados eran prueba fehaciente de que se trataba de anteladas grabaciones de intérpretes que gozaban de fama mundial. ¿Cómo acabó el asunto?

He aquí una lista de lo que arrojó la puntual intervención de la British Phonographic Industry (BPI). La primera referencia, disco de Hatto con grabación pirateada, la siguiente, quehacer original :

Mazurcas de Mozart - Eugene Indijic (1988)

Concierto No. 1 para Piano y dos Rapsodias de Brahms - Horacio Gutiérrez

Sonatas de Piano Op. 2 de Beethoven - John O´Connor

Concierto para Piano No. 2 de Saint-Saëns - Jean Phillipe Collard

Trabajos completos de Piano de Chopin - Hurtados a Joanna Trzeciak y Jerzy Sterczynski.

Y la lista no termina.

Estamos, sin temor a equivocarme, ante el mayor caso de piratería (de ésta índole) registrado en la industria fonográfica, 110 plásticos y tres décadas de engaño letal, ¿algún otro expediente X que se le acerque? probablemente, pero quizá no se haya desmantelado aún; pero si hay que empeorar el cuadro, sépanse camaradas, que las Orquestas que, en suposición, alternaron y grabaron con Hatto, muchas nunca lo hicieron y el resto, sencillamente son inexistentes.

Ahora bien la pregunta obligada, basada en los que somos fans de alguien y nos implica el mayor de los compromisos y deleites ¿pues qué nadie la vio en vivo alguna vez? y si lo hicieron, "¿¿¿¿se la tragaron todita????". Increíble me resulta que en un círculo tan ecléctico y formal, nadie se percatara que algunas orquestas simplemente no eran del dominio público dentro de la vena, en verdad, ¡¡¡Increíble!!!

El actor intelectual de toda esta hecatombe dio la cara y afirmó:

"Lo hice por Amor a mi Esposa". Confesó que arropando la tecnología existente, comenzó editando algunas grabaciones y después ni tardo ni perezoso se aventó por las discografías completas, esto ante los limitados dotes artísticos e interpretativos de su mujer, acrecentados obviamente por el cáncer que la hacía presa. "Todo se salió de control" finalizó.

Así pues, esta escalofriante realidad es asunto para meditar y ponerse en los zapatos de los fieles seguidores; da hasta espasmo.

¿Será que Neil, Geddy y Alex, son ejemplos símiles de aquellos pelmazos abaniqueros ibéricos de mote Locomía?

¡¡¡¡Un cianuro por piedad!!!!

jueves, 4 de noviembre de 2010

“DE VERDADERAS DIVAS”






"Regresa el halo de fluida esencia cubierto bajo el manto de la experimentación".

Una Reina y una Heredera.

Con sonoridades alérgicas como siempre, la hermosa, por dentro y por fuera, salda el pendiente que adquirió con sus súbditos desde aquel ’93. KATE BUSH sabe cómo hacer que lo ecléctico se filtre sin problema en masivos oídos. Hoy nos comparte una implosión tan emotiva que ya huele a legado, a enseñanza, la de siempre.

Los encuentros con la sorpresa son tan esporádicos pero tan reales, que doy gracias a la música por tales experiencias. Mientras barajeaba la portada del mítico "Vincebus Eruptum" (ya prácticamente descontinuado y harto ansiado por su servidor) y me deleitaba ante aquellas benditas suciedades, obra de los Padres de los power tríos y de la dureza en general (Blue Cheer), éstas se vieron turbadas por la leyenda que decía "Aerial": Kate Bush.... y mis ojos no daban crédito. El adeudo de años quedaba diluido.

Hablemos de la médula; existen dos planos, el líquido o más bien espeso "Mar de Miel" y el aéreo y dulce espacio que da cabida a una nueva faceta de la Diva: "Cielo de Miel". En esta lúcida entrega, Kate recolecta los frutos del amor, de la ternura, la niñez y sus sueños de encanto. Si bien, no me he empapado de la lírica a fondo, éso me transmite en vibra; una sensibilidad hacia lo natural inunda hasta el último rincón de todo lo impreso que, por cierto, no escatima en el más exquisito detalle y se muestra como una envoltura idónea que lleva a buen puerto todo este concepto celestial.

La primera parte (en cd específico) presume de un compendio de poesía, aderezado con elementos de trato electrónico y manejo de tecnologías audibles, el acabado es tan impredecible como halagador -no es para menos si la Reina sabe de quién hechar mano para solaparle sus osadías-; ahora que en específicos parajes, de no ser ex esposa de Gabriel, juraría que en algo habría tenido que ver el canoso. De la bataca se encarga Don Peter Erskine, el Stuart Elliot y un tal Steve Sanger. De las cuatro precisas, John Giblin y con las seis se discute Dan McIntosh, pero bueno, para qué puntualizo si el listado y los artefactos figuran a pasto y en larga lista. No los distraigo de la esencia, en resumidas cuentas son siete cortes que van de lo modernamente estético como "King of Mountain", hasta lo juglar de la medieval "Bertie". Vaya, todos ellos con la eterna e inagotable voluntad creativa de nuestra anfitriona.

El segundo acto se vuelca en un huerto mucho más acústico y engalanado por diseños de cuerdas que suelen acabar en tragedia a los sentidos, (culpa del ahora extinto Michael Kamen, ni más ni menos). Miren si no hay tal soporte a tanta sutileza que un contrabajo electroacústico teja esa seda de fondo a manos de Eberhard Weber, artífice que le pelean a muerte, al mentado Garbarek, un sin fin de consagrados. El menester es conceptual y de la mano música y letra nos hacen la vida aún más feliz.

No resta más que la insistente invitación a que se sometan a estas nomenclaturas obra de una Mujer que sin consigna premeditada, se ha convertido en el sendero a seguir de un sin fin de generaciones y vertientes, incluso desde antes que muchos –lectores incluidos- hubieran pisado la tierra.

Es vital el mencionar que su voz, sin temor a caer en decanto incondicional, está en su pico más alto, gozando de la mejor salud. Apoteosis total.

De su piano, me abstengo; sin aliento.

"AERIAL"

Demos paso a la Heredera. Una mujer que junto a Celine Dion, Shania Twain y la misma Dido, vende como pan caliente, pero a diferencia de aquéllas, su calidad creativa e interpretativa es volátil y sin sombra alguna. Podría ser más equiparable, sin duda, a Mujeres más trabajaditas como Suzanne Vega, Deborah Holland, Eddie Brickel, Aimee Mann y Paula Cole, sin embargo igual sería tiempo perdido. ¿Quién es TORI AMOS?

Creció en un ambiente de religión dada la esencia y actividades de su Padre, y de costumbres Cherokees por la descendencia de su Madre. Desde los cuatro años de edad daba de que hablar por su facilidad para aplicarse en el piano. Ya como estudiante en forma, fue expulsada de un par de conservatorios por su actitud poco conformista e incansable amor por el rock, folk, soul y un sinnúmero de híbridos de encanto.

Es hoy día una excelsa pianista que más allá de la exigencia técnica, la cual tiene a pasto, es el alma impresa en sus composiciones y ejecuciones la que no tiene parangón. También hace magia con sus diferentes Bösendorfer’s, cuya combinación resulta en una estética sonora tan idiomática como colorida. Pero lo que más me gusta, su "voz", es un verdadero ángel y si bien, la dulzura es una constante, cuando el sentimiento rasga es para quedarse perplejo; matiz, e intensidad como nadie. Harina de otro costal, el par de músicos que usualmente la acompañan en directo. El genial Matt Chamberlain en la bataca y el preciso Jon Evans en las cuatro gruesas.

En alguna ocasión leí un comentario ad-hoc de un periodista acerca de la obra de Tori y decía algo como esto: "Juzgar la música de Tori Amos con parámetros habituales es no tener la menor idea de qué se trata".

Recomiendo sin parpadear su trabajo de 2002 "SCARLET’S WALK", donde imprime dieciocho postales de historia íntima e independencia sensorial, escritos durante una larguísima gira que implicó la creación de este trabajo. Sin avocarme a cada una, piezas como "Gold Dust" son la prueba de los alcances de Amos; las cuerdas que emergen te anudan la garganta y uno imagina al mismo Sakamoto inmortalizado al piano y acumulando canas por la consigna.

Estaría mal no exaltar sus exquisitos acabados, el mentado viene acompañado de una caja con DVD extra (tres joyas), mapa de recorrido, stickers y colección de fotos Polaroid instantáneas; un todo, en ese bello diseño que ostenta la temática elegida.

No se diga más de su "The Beekeper" en formato de cartón digi-pack vertical que incluye, además del dvd adicional (con la explicación que requiere cada sección del disco), un sobre con semillas para que cualquier clavado pueda dar origen a cada una de las flores, tratadas en el contexto musical. La explicación se avoca a la inspiración para dividir el disco en secciones como la "Casa verde", "flores desérticas", "elíxires y hierbas", "rosas y gardenias" etc., etc. Verdaderamente, un trabajo inusual.

Su última osadía : "American Doll Posse". Sin palabras… Apoteósico trabajo. Ama y Señora de las ediciones especiales (que también incluye a éste último), es menester destacar su reciente colección de joyas bautizada como "A Piano". El empaque es precisamente éso, un Piano que guarda cual atesorado cofre, la exquisita obra sonora y palpable de esta Diosa.

Finalmente, la mejor manera de experimentar a la Reina Amos es en directo y, como no ha habido chance de lanzarse, "Welcome to Sunny Florida", el DVD que atestigua los quehaceres de la gira "Scarlet", da fé de una velada tan impresionante como emotiva. La señora al máximo con todos sus recursos y al desnudo, así como el par de fulanos -arriba comentados- que le acompañan, créanme camaradas, que arman una de las duplas rítmicas más sólidas y fascinantes que existen hoy en las músicas del mundo. Los mentados se mueven como peces en el agua en cualquier estilo y resulta imposible encasillarlos. Son un manjar en cualquier momento del recital y con aquella front-girl comandando, está uno caminando en el Cielo.

El bonus del DVD es un disco extra que contiene los "tesoros escondidos" (como fueron identificados), que en alguna ocasión estuvieron al alcance de los más persistentes y recalcitrantes dentro de su web.

En fin, con el deseo de que tengan tiempo de inmizcuirse en la obra de esta hermosa mujer, les aseguro que tendrán una alternativa más para deleitarse, máxime cuando la música exquisita es un vital y riguroso insumo a los sentidos.

Su web : www.toriamos.com

Ya en éstas andanzas de consagradas féminas, bien vale la pena regresar y aventarse el clavado con otra consentida, la Pantera N'DEGEOCELLO, sí, la MESHELL, tan grande como ella sola. El tiempo apremia. Hasta la próxima.

lunes, 1 de noviembre de 2010

De Alma y sabor cariocas.



Hay músicos atemporales y uno de los motivos que me mueven a retomar esta añeja reseña que hice a uno de ellos y compartirla en este espacio con ustedes, es precisamente por su vigencia creativa y por ser uno de los personajes más disfrutables que haya probado en la música y vaya si los cuento con los dedos de una mano.

Aquì la médula està en los pensamientos, en las sensaciones, en la manera de aterrizar osadìas y en la fórmula para interpretar en vivo, casi imposible de replicar. Propónganselo y serán testigos de estas opiniones mías, solo echando mano del material de este personaje.

Hago referencia a un auténtico virtuoso nacido en Brasil y que haciendo magia en equipo a la usanza de consagrados como TOM ZÉ y GISMONTI, éste sujeto le ha dado a la mùsica contemporánea una vitalidad, frescura y visión realmente envidiables, más aún su originalidad.

Con un antecedente en directo salido de un dvd y un par de grabaciones ya bien digeridas, lo que me fue revelado como siguiente paso fue letal y salidos los créditos en la pantalla quedé con marca indeleble en mi búsqueda de asuntos que me sorprendan. Sea de paso, ese Dvd inicial se llama “Incité” y es un registro de él, Yusa una tremebunda bajista cubana y Ramiro el percusionista argentino y que con pocas horas de ensayo estallaron el escenario de un festival de avanzada en Francia, dejando en claro que el lenguaje musical que nato corre en la sangre, encuentra en sus afines un discurso ajeno a tiempos, distancias y entornos. No tengo duda en este momento que ha sido lo mejor que he visto salir de una pantalla en cuanto a conciertos se refiere.

LENINE el pintoresco instrumentista, compositor y cantante que se encuentra en envidiable momento siempre, accediò a un recital acùstico para ser emitido en el MTV Carioca. Captado de manera profesional, la transmisiòn grabada cayò en manos de un sujeto Cubano y sin saber de què manera pero llegò al aparato de un consanguìneo y de ahì la experiencia que ya es ahora todo un suceso.

Describo brevemente su quehacer, el tipo compone fenomenalmente, escribe letras sublimes y ejecuta en vivo de una manera indescriptible; aplica aquí lo trilladísimo de “ver para creer”. Música inetiquetable y que cabe en toda vertiente y a la vez no tiene cabida en los estándares abúlicos del mainstream.

De lleno en la noche grabada para MTV latino, le acompañaron invitados de lujo (como èl mismo afirma), asì pues vemos hacer de las suyas a gentes como Igor Cavalera (Sepultura), la paisana Julieta Venegas, y el mismìsimo Richard Bona, el “todólogo” que no necesita mayor carta de presentación. Imaginen pues este caldo de cultivo que al final explota en una sesiòn con orquesta de cuerdas y metales y donde ya la estancia es en el Cielo.


Un fuera de serie. Gracias inmensas a la mùsica por ello.