domingo, 26 de febrero de 2012

De reuniones memorables, imperecederas.

Diez años antes de las siguientes líneas "La Tribu" comenzaba a reunirse con ánimo desbordado y esa espectativa que solo contados asuntos genera en lo colectivo, era 1992. Una década después, el 2002 representó para los integrantes de ésta, un ansiado regreso de los Viejos Lobos después de inactividad por dolorosos pasajes en la vida de PEART y sus comparsas.

Hoy, "La Tribu" se sigue reuniendo, y con casi una década más en la memoria y los recuerdos, traigo esas líneas de Chema, mi Hermano del Alma y que siempre guardo con especial cariño no solo por su dedicatoria, lo es también por la esencia que encierran esas Almas reunidas en cuatro paredes y un par de bocinas a punto de estallar.

Esto fue publicado en el Periódico "La Jornada" en su sección dominical "Las Artes sin Musa". 23 de Junio de 2002


UNA PEQUEÑA TRIBU

José María Arreola


"Llega el tiempo en que uno escucha algo que le cambia el rumbo para siempre. Palabras, sonidos, imágenes; alguien produce ese decir que despierta un fervor especial en nosotros. Contra toda moderación nos sumamos al escándalo, compartiendo con otros los hallazgos que produce el objeto de nuestras pasiones. En mi caso, la música me tentó varias veces la tuerca; desde muy joven viajaban las bandas por mi estéreo, esperando que me sometiera definitivamente a sus nomenclaturas. Pero lo definitorio es un accidente. Todavía recuerdo cuando Luis y Gustavo (fregoncísimos melómanos de la colonia Condesa) pusieron frente a mis oídos ese disco de portada memorable: un adán fuera de foco está parado sobre un cerebro, esperando la llegada de un hombre como pintado por Magritte. Hablo de Hemispheres (1978), uno de los álbumes seminales de Rush. Agradecido por la revelación, puse el acetato ante la expectación de la pequeña cofradía. El resto es fácil de explicar: me infecté con un virus que, entre otras cosas, definió mi profesión. A partir de ese momento, a fomentar la tribu; Rush nos permitió jugar muchas tardes, reunidos ante la aparición de tal o cual disco, o, en el colmo del ocio, intercambiar playeras oficiales y memorabilias imposibles. En esos trances conocí a Raúl Ulloa, erudito en el arte de apasionarse por el trío canadiense. Con los años, Raúl se convirtió en el orquestador de las noches, y en la pesadilla de nuestras parejas: su presencia garantizaba horas de visitación a la discografía de Lee, Lifeson y Peart.

Rey del club, Ulloa acaba de organizar otra tarde de excesos, a la sombra de su aparato reproductor de discos. La aparición de Vapor Trails, el trabajo más reciente de Rush, nos lleva a congregarnos alrededor de lo digital. Aquí recreo los pormenores del evento, mientras rindo breve homenaje a la persistencia del mejor de los fans.

WHAT IS THE MEANING OF THIS? (THE STARS LOOK DOWN)

La pequeña tribu se amasa las manos, pasándose cual baraja la portada de Vapor Trails. Es una bola de fuego, una esfera violenta. Raúl nos pone al tanto, disparando con sapiencia el estilo que aborda Rush en esta placa; al parecer, los canadienses optaron por abandonar el sintetizador –máquina inhumana– para darle al disco poder y crudeza. Chela en mano, la desesperación lo rodea para que ponga play y se abra el juego; como el tarot que aparece en las páginas del cd, los sonidos salen a leer nuestros azares. Escuchamos "One Little Victory" y hay sudores ansiosos, ganas de escupir que algo ha cambiado. A Raúl no le importa que el sonido sea una aplanadora que dificulta discernir las palabras de Geedy Lee (bajo y voz); tras el desconcierto de lo nuevo, decidimos que se trata de un efecto turbina que le da un poder tremendo a la pieza. "Celing Unlimited" confirma de qué va el asunto: guitarras a tope, saturadas; voces en segundos planos y una energía que no va con los cincuenta y pico de años de los integrantes. "Estos cabrones están más jóvenes que nosotros"; "le rompen su madre a todos los niños que andan jugando a hacer rockcito mamón"; "pinche redoble de no te cages güey"… Ulloa destapa otra chela para celebrar el coro de "Ghost Rider", sumergiéndose en un sopor religioso, al tiempo que decide, prematuramente, que esa es su favorita.

Las comparaciones descargan encono y desafíos: yo digo que Vapor Trails es, por lo que escucho, mejor que Test For Echo (1996). Como Rush tiene veintiún discos, la cosa agarra tintes de laberinto mientras "Peaceable Kingdom" y "The Stars Look Down" nos ponen los pelos de punta, ufanándonos de serle fieles a una banda tan chingona. Sin embargo, en "How It Is" se desata la controversia: ante la impaciencia de Raúl, me expreso de fea manera: "Esta es como una rola para la fogata; está medio putona." Entonces, al anfitrión le da por defender lo inevitable y se sale con la suya; terminamos convencidos de que se trata de un respiro en el cuerpo del álbum. "Vapor Trails", "Secret Touch" y "Eartshine" nos regresan a un silencio de antropólogo: sapiencia en la forma, sorpresa en cada esquina, esculturas acabadas, cada pieza contiene el virtuosismo que el club espera; "Sweet Miracle"; "Nocturne"… "Freeze": El mundo se va a acabar.

DESPUÉS DEL VAPOR

Las cartas fueron echadas y la suerte de su música nos leyó el futuro: pasan los días y seguimos diciéndonos cosas sobre tal o cual rola, redoble, bajeo y significado. Aquella tarde, al terminar de escuchar los nuevos vapores de Rush, nos quedó una satisfacción de niño con globo que todavía nos trae colgados del techo. Imagine el lector los niveles de adrenalina: para estos entusiastas, un nuevo compacto de Rush es como presenciar México contra Italia en cualquier mundial (la emoción del gol es exactamente proporcional a la sensación que producen los tambores de Neil Peart o los filos cordales de un Alex Lifeson poseído por su lira). De vuelta a esa tarde, Raúl Ulloa se apoderó del micrófono para dar sus impresiones finales y sacar algunos conejos de su sombrero: mientras nos convencía de que este era el mejor disco de rock del año, sacaba de su cuarto las playeras de colección que encargó al gabacho. Entonces recordamos el viaje a San Antonio de 1996 para ver a Rush. Más alcohol y huellas perdurables:

¿Te acuerdas, Mr. Ulloa, que luego del éxtasis en el Álamo Dome, un perro nos persiguió afuera de nuestro hotel? Mejor: ¿recuerdas la carta que le dimos al staff de Rush, con la esperanza de que se la hicieran llegar…? Es posible que ellos sepan de nosotros.





http://www.jornada.unam.mx/2002/06/23/sem-teatro.html

sábado, 18 de febrero de 2012

"ANIMO HERMANO"

La cotidianidad con su maremoto recurrente, el estrés reconocido como enfermedad y una actitud que en cada uno de nosotros de salirse de control, el asunto se torna aún más gris, necesita sin duda un encuentro con algo que lo rompa todo, que sea tan extraño, tan bizarro quizá, que haga detenerte en el camino y reflexionar de manera inusual.

Eso sucede en Querétaro y desde hace muchos años. Para quienes le conocemos ya es parte de nuestra colorida ciudad y siempre inyecta vitamina; para quienes se lo topan por primera vez, resulta maravilloso a la vez de estridente jaja, bueno no para todos, lamentablemente.

Pedro González es un ciudadano de a pie y acá pa' los cuates es el "MECÁNIMO", este personaje estudió combustión interna en el ITQ y en su taller mecánico ha hecho felices a muchisimas personas por su eficacia y a precios accesibles, hasta aquí todo camina normal.

El asunto es cuando Pedro toma su camioneta setentera color amarillo huevo y se embarca en su rondín hacia todas las calles posibles con una sola finalidad, sacar su dedo pulgar, extender su brazo, tocar el claxon y gritar a todo pulmón "Animo Hemrmano", "Animo tú puedes", "Animo gente linda", "Animo Ganador"; desafortunadamente unas líneas como éstas no son ni por asomo sustento de lo que en la calle uno experimenta en ese escenario.

El "Mecánimo" también se baja del auto, camina con su playera amarilla y lo mismo te dice de frente con una sonrisa, con una reverencia y con una creíble mirada de positivismo; incluso si lo vibras y le nace, te toca el hombro y te transmite su energía; eso precisamente lo llevó en una ocasión a estar al borde de la muerte. A eso me refería con que no resulta inyección positiva para todos.

Una mañana como cualquier otra, Pedro vio en la acera a una señora que evidentemente irradiaba mala vibra, el mejor reto sin duda para alguien como el hombre de amarillo; éste se acercó y le dijo "Animo Bonita", "te regalo una sonrisa" a la vez que le tocaba el hombro, en ese instante ella le gritoneó que se alejara y dos tipos salieron de un coche estacionado y le propinaron tal golpiza, que Pedro se debatía entre la vida y la muerte en el Hospital del Niño y la Mujer, con necesidades enormes de sangre para transfusiónes y con muy pocas esperanzas de volver a ser el mismo.

La vida es justa con quienes traen precisamente en la sangre un don y con quienes algo, lo más minimo que tengan entre manos están dispuestos a ofrecerlo a su prójimo.





El "Mecánimo" salió del Hospital y de inmediato pidió una nueva playera amarilla, preguntó como iban las cosas en el taller y si le habian puesto gasolina a su "Animóvil". Hoy el señor González tiene 65 años de edad y sigue siendo un personaje emblemático y querido en esta capital queretana, los niños lo adoran y los turistas pagarían por verlo, eso sí, siempre con el riesgo de cruzarse con alguno de esos entes que en la entraña y en la actitud llevan su propia perdición.

Vaya, hasta tiene su Comic, sí, una revista animada que ilustra sus historias y que en nada tiene que ver él, un grupo de entusiastas tuvo la iniciativa y bueno, hasta las ganancias que le han tocado las dona para algún bien ajeno y específico.

Hoy justamente lo vimos mi esposa, mi suegra y yo, el sol nos consumía, la prisa nos empujaba y mi mal humor de tráfico me hacía ver correr el reloj más lento; el "Animo" (como también se le llama) se cruzó una vez más en nuestro camino, bastó con dirigirnos la mirada, sus alaridos, su pulgar y sus palabras nos cambiaron la página.

Solo quería platicarselos.


Y venga: "Á N I M O" para todos.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cabeza fría antes de sacar el billete....



Tendrá un par de años que en Alemania surgió una supuesta avalancha de reediciones de discos que en el catalogo incluían una decena de los que siempre soñaste volver a encontrar, recuperar o poseerlos por primera vez, así pues joyas de Despair, Confessor, Coroner, Realm, Oblivion, cruzan el océano y se siguen mercando ante el festejo indescriptible de quienes caen creyéndolo todo. NO ES MAS QUE PIRATERIA FINA, sí señoras y señores, también los del viejo continente sablean y tienen sus oscuras artimañas. Sobre su identidad y alguna pista de los responsables, nada se sabe.

Sin ser uno experto, a ojo de buen cubero salía el detalle de impresión, la rebaba en el recorte de la imagen del cd, por que vaya que lo replican todo y no son mas que unas casi obras de arte que no vibran a las verdaderas y algunas de ellas ya extintas lamentablemente. Como han descontinuado discazos que su destino es seguirse perdiendo en el tiempo, sellos como “Music for Nations”, “Relativity”, “Earache”, etc., etc. no pudieron evitar que el viento se llevara hecho polvo algunas de sus cartas más valiosas.

Volviendo a los corsarios de la música, ahora se destaparon con una majadería mayor, sí, Acetatos reeditados y que se presumen remasterizados, viniles en colores, tapas bien logradas y hasta imágenes extras que dan el gatazo.

Las victimas fueron los australianos de AC/DC, aquí si hay huella digital de los granujas, (Albert Productions) y se dieron gusto con sacar a la venta el “TNT”, “Dirty Deeds..”, “For those About.., “Let There Be Rock” y el “Highway..; carajo jaja, hasta en Picture Disc editaron algunos.





Los de Angus Young no tienen reeditado ningún Lp desde 1989, así pues las victimas no serán otros que los más arrebatados coleccionistas que si cargan en su genética una dosis de despiste, se las van a hacer de aceite y no de manteca de forma preciosa.

Una buena referencia y de altísima credibilidad es la página de discogs.com, donde pueden hacer comparaciones y empaparse más allá de lo que el colmillo retorcido nos permite en estos menesteres.

“OJO”

sábado, 4 de febrero de 2012

Los aclances de mis amigos imaginarios 2.

Segunda entrega, vámonos sin mayores preambulos :

PACO SERY: De color, francés, su aserto es especialmente aplicable a la música latina, es un volátil y cálido festivo en continua transformación. Si un sexteto nos envuelve al correr un disco, no comúnmente podría uno suponer un baterista como líder; Sery lo és, SIXUN es su colectivo y son doce las manos que deleitan hasta el último segundo. En resumen, brinda cátedra magistral de cómo se resuelve un cúmulo de referencias a otras formas de expresión musical. JOE ZAWINUL lo secuestró para su cosmopolita gira del “People”. Pero insisto, su lienzo perfecto son los Sixun, el elegido : “Lunatic Taxi”, boleto que incluye ida disfrutable, lamentando el tener que bajarse.




MARK NAUSSEF : Cuando uno queda pasmado viendo a Trilok Gurtu, sumergir metales en una cubeta de agua para amaestrar ondas directas al oído, difícilmente se puede ceder a otras tentaciones, pero entes de esta especie los hay varios, lo malo es que están en serios problemas de extinción; uno de ellos aquí lo tributo, polirrítmico y versátil, éste analítico multi- instrumentista reúne gemas de Bali a Ghana, de la India y Armenia, exaltando las bondades de cada región; especialista en artefactos raros Nauseff se muestra como catador de elíxires varios que son los que sustentan su móvil. Un avant world de a de veras.

En solitario: “Sura”, “Wun Wun”, chuladas de vitrina. Pero si uno solo han de cazar “The Old Country” (junto a LEVI y TADIC), exquisita edición del catálogo de la M*A. No es sorpresa cuando un embajador de sangre como DJIVAN GASPARIÁN pone el alma en una grabación y nos habla de sufrimientos en los ayeres de su raza; lo inaudito es cuando alguien ajeno a los armenios transmite en idéntico lenguaje, vivencias que se intima personales.




FRANK KATZ : Abrupto, desbocado, presto al “hue$o” e incondicional de PERCY JONES, el Katz emula a una de sus grandes influencias SIR TONY WILLIAMS. Es electrizante, impredecible y en ocasiones pretencioso, pero también es sumamente vanguardista, y así se vale. Marihuaneses bien trabajadas y pasajes de acidéz, aceitan la maquinaria obsesiva de los TUNNELS; costumbres al oído que ya inmerso uno cuesta trabajo despegarse. “El Homónimo”, “Painted Rock” y “Progressivity”, la Trilogía de atar. “Afterthought” de Marc Wagnon (Xylo), otro plato como secuaz.




JEF SIPE : Diploma y Birrete en el arte de improvisar, despreocupado nato, su especialidad son las grabaciones en vivo y a una toma, así, sin chistar, por ello acompaña a Don HELLBORG hasta por chicles a la esquina. Maestría absoluta en el baile de platos (fijos y en platanera), al mismo tiempo que golpea todos los armatostes metálicos que delimitan su juguete. Dotado de punch y sutileza, virtudes que va alternando una a una fuera de alcance al ojo humano; aterriza ideas fugaces y se vuelca como un experimentado en rudimentos de tradicional escuela, aquella sin región ni bandera. Pega Rocker y a su vez matiza como el cliente requiera. “Temporal Analogues of Paradise” y “Personae” (Bardo Records) en contubernio con JONAS y LANE (q.e.p.d.); “In a Perfect World”, único que le he escuchado con los AQUARIUM RESCUE UNIT; se le ha visto a escondidas con JAZZ IS DEAD; lenguajes varios pues que caben en un mismo intérprete.




CALVIN WESTON – Arrabalería a la Brian Blade…. (otro perfilado para la siguiente entrega), vieja docencia, de aquella que no ha podido ser superada, pero tan fresca y moldeable como se requiere hoy día. Amarrado con el Omni-bajista Jamaaladeen Tacuma, forman una monstruosa base rítmica que es envidiada en cualquier estudio y en cualquiera de los escenarios donde tienen cabida. Echense un clavado en el sello Tzadik y encontrarán el Oro.




A disectarlos; disfruten a cada uno en lo suyo y a cuenta gotas.

Seguimos.

viernes, 3 de febrero de 2012

Los alcances de mis amigos imaginarios.

Primer Entrega y vámonos de cinco en cinco :


¿Quien no ha cedido a la incertidumbre y encanto que despierta un Top Ten de “x” autoría?... y que sucede cuando al paso del tiempo los nombres afortunados solo cambian de lugar ó varían por motivos de actualidad y moda reinante ó peor aún, la inevitable hueva del pan con lo mismo.

Como insaciable amante de la bataca, me cansé de leer los espacios dedicados a estos actores en cualquier medio, viendo siempre frustrada mi esperanza de ver alguno de esos consentidos siquiera mentado en el listado, ya no pidiendo tanto en un top 10.

Me saco la espina y ofrezco un “Diez” que siempre me ronda la cabeza e imagino en sueños guajiros algún día plasmado en publicaciones de supuesta autoridad y ello solo con la finalidad de que sean descubiertos por más gente afín, para disfrutarlos en esencia, como yo he podido hacerlo.

Venga :

BILLY KILSON – Un instrumentista hipnotizante, con una salvaje independencia de extremidades, impredecible a más no poder, sin duda el experto en sorprender. Actualmente y lamentablemente siguen escasas las propuestas de asombro, más aún las que ponen en duda el trabajo de estudio, dejando al aire la incógnita sobre como sería aquella hechura en vivo; esto es posible, Kilson con TIM HAGGANS lo demuestra, visionario de la trompeta tratada en laboratorio, primero debe uno someterse al de escitorio: “Animation-Imagination” (fluir de ideas que todas llegan a flote, revitalizando un Post Bop con manejos electrónicos de doctorado; sigue la prueba de fuego : “Re-Animation Live”, nada está escrito en cuanto a mancuerna Bajo-Bataca, nunca...., espeluznante.... Una trompeta mágica, dirige.




BOBBY PREVITE – Amo y señor de bellezas imposibles, no las que impresionan, las que sugieren. Un gustoso super-dotado que pugna por lo rústico pero ama la electrónica, cinéfilo empedernido y enajenado de la consola, éste peculiar personaje enriquece su hemisferio artístico con todo lo que esté al alcance mientras le haga chispa y cuadre con su ingenio. Bautiza de diferente manera a cada ensamble que reúne, solapa necedades de camaradas pero siempre acaba inmerso y llevando la batuta; un par de ejemplos, es quien roba la atención en el “Caos Totale” del Sr. TIM BERNE y firma un dueto con el guitarrista Charly Hunter “Come in red Dog, This is Tango Leader”. Más info de todo lo que hace, síganle la huella en la red.




GENE LAKE: Deambulando para mi, como el mejor baterista del planeta; y ello basado personalmente en muchos aspectos. Este anormal, además de tener un sentido de adaptación asombroso, nunca se somete a parámetros y difícilmente se le escucha repetir algo, solvencia a fin de cuentas. Maneja a la perfección cualquier técnica, crea y propone; su velocidad es tan terrorífica como exquisita, su toque y cadencia inauditos, pero sobre todo es netamente musical. Oriundo del Funk, hermana Acid, Jam, Post Bop, Soul y Reagee, sin duda, esto llevado a estridencias consanguíneas del Rock, asunto primordial. A Lake hay que desmenuzarlo sobre todo en vivo, es la prueba fehaciente. La mancuerna que ha hecho con el bajista Fima Ephron resulta una de las bases rítmicas más demoledoras y eclécticas que existen hoy. Retaguardia de los SCREAMING HEADLESS TORSOS, aunque presta pies, manos y corazón, a colegas de la talla de STEVE COLEMAN, JOHN MEDESKY y de la hermosa por dentro y por fuera MESHELL N’DEGEOCELLO, Neptuniana con residencia en nuestro planeta.




JIM BLACK - Puede ser el más sutil de todos, el mayor minimalista incluso, pero igual el más avezado recolector de resonancias, da lo mismo, es un percusionista único que se vale de cualquier pretexto para crear y ello conlleva objetos tan impredecibles como asombrosos. Se mete con PACHORA al estudio, hace gira con DAVE DOUGLAS, se atreve a proponerle directrices a LAURIE ANDERSON y lo mejor es que aterriza sus propias pesadillas en platos como el “Splay” (Winter&Winter), por piedad, escuchen eso en algún momento, en serio háganlo!!




ANASTASIOS PANOS - Este individuo se destapó ante la audiencia mexicana como artillero de Andy Summers en su última visita al remodelado Teatro de la Ciudad, (estándares de Miles, Mingus y Monk, repasada a piezas originales de sus discos como solista y un nostálgico medley Policiaco). El griego en mención, todo un All-Around nato, posee fundamentos universales que maneja a la perfección en el estilo que le viene en turno. Su rúbrica son los sedosos toques con los que arremete campanas de cualquier plato, así como un impresionante sentido de la ubicación física y por ende sonora (basta con ver los daños del tamaño de una moneda de $10.00 al centro del parche de la tarola). Con la espiritualidad de Glen Velez y la sagacidad de un DeJohnette, (para así anular su anonimato) éste individuo se antoja sensacional donde quiera que se le vea ó de perdida se le escuche.




Segunda entrega en breve. Mientras tanto, ahí estos artesanos y sus alcances.