miércoles, 26 de enero de 2011

"El Universo es cambio"





Un individuo encumbrado y de legendarias andanzas, inundado de experiencia sonora, sometiéndose a la tecnología y tendencias actuales, suena tremendo. Esta tesis existe y con rúbrica única, Señoras y Señores, “Mr. Heldon” RICHARD PINHAS

Tal cual, Pinhas es ferviente amante de la mùsica experimental y la electrònica, ademàs de comprometido buscador y soporte de nuevos talentos. Este trabajo no cumplirà las expectativas de quienes aman la instrumentación arrebatada y lo plano, por el contrario, las pulsaciones que dan vida a esta entrega se encuentran en el aire mismo de los cortes, entre las neblinas y a veces nubosidades (sì es un disco introspectivo y bajoneado) que experimentan sus creadores y que la suerte de uno serà el encontrarlas; pero no hay por que afligirse, estas aparecen solas y cuando uno menos lo espera; ello hace fascinante este ejercicio.

La experiencia al escuchar el disco es clara, tan atrapante es y tan explícitamente nos eleva, que al aterrizar de nueva cuenta estamos reconciliados con el mundo y sobre todo preparados para lo que venga. ¿No suena interesante?

El francès y sus comparsas encapsularon algunos fragmentos de su imaginario, y nunca dan pista alguna para el escucha, pero es precisamente la inversión inspiradora de estos, la que nos revela (sin necesidad de clave) los motivos de una colectividad en ebullición, motivos pues que nos destapan una fascinación no por la exploración de los alcances del sonido sino por la emotividad y la belleza ahí tácitas y manifiestas en una y mil formas.

¿Suena pretencioso? al contrario, y jugaría una cantidad razonable en apuesta, a quien tirado en un sofà y con audífonos sometido a estas nomenclaturas, no viajara de manera inusual desconectándose de su cuerpo y despertara en un Oasis fracturado por el correr de agua que murmura calma y el aroma de mil unicornios que tanta impresión provocan en el horizonte. Cinco piezas de carácter bucólico y dotadas de una caracterìstica espiritualidad.

Destaca obviamente la voz de todas y cada una de las cuerdas tratadas en la Lira de Richard, pero tambièn los chambelanes del festín que lucen a base de tratamientos en aparatos de amplio espectro y por que no, destacar que las percusiones son supremas, estas dotadas de inventiva por supuesto, pero en donde su màgico hacer estriba en ese afàn de aparecerse y desaparecer donde uno ha bajado la guardia. Desarmense acà todo sorprende.

¿Describir las rolas?, no tiene sentido, simplemente por que manifestarìa yo lo que cada nota, cada pasaje y cada imagen implica a mi persona y es un hecho que al repasarlo cualquiera de ustedes, la experiencia podría ser otra. Otro punto es que no se vale alterar el factor sorpresa y crèanme que cuando se trata de mùsica convencional no hay tanto daño, pero al ser èste un cùmulo de revelaciones a la oreja, sería lamentable.

Aquì pues colegas mìos, las jerarquías musicales vienen sobrando. El sonido es etéreo mas no insustancial y el asunto es electrònico mas no futurista. Este hermoso disco por siempre sonarà a vanguardia.


"TRANSITION"


Dextro - 10:52

Moumoune Girl (A Song For) - 10:36

Tranzition Pinhas - 9:40

Aboulafia Blues Pinhas - 6:50

Metatron (An Introduction To) - 24:27


Richard Pinhas : Guitarras tratadas y electrònica.
Philippe Simon : Violìnes disectados.
Antoine Paganotti : Bataca y percusiones.
Jerome Schmidt : Artefactos electrònicos.

Cuneiform Records - 2004

sábado, 22 de enero de 2011

Roberto y su "Comicopera"






Antes que nada estamos ante un disco que en esencia tiene la más sólida personalidad musical, y como no habría de tenerla si fue gestado en las más profundas marañas nocturnas de un personaje como Robert Wyatt.

El tipo continúa prescindiendo de las formas clásicas y sus sonidos desprovistos de todo elemento ordenador fluyen de la manera más íntima y viceral, lo que responde a un problema de estética, la misma a la que Wyatt le impone una autodestrucción dados sus anquilosamientos irremisibles y define como corriente propia a otra, que sin duda se mueve a una objetividad paralela a su personalidad y a sus peculiares vivencias.

Ninguna otra confrontación había generado tal cantidad de desencuentros y estragos entre los hardcore-progresivos que fungen como inquisidores de cualquier aberrante acto de experimentación ajeno a la paramétrica y convencional esencia Progresiva. Máxime aquí, que se trata de un evento conceptual, sí, pero meramente teatral y de una colorida plasticidad que logra percibirse tan solo a través de los oídos.

Pa’ acabar pronto, se trata de uno de los álbumes más sublimes e interesantes (dadas sus fotográficas secuencias) que haya yo escuchado en los últimos tiempos, dentro del género que como punto de partida arranca y nos termina llevando por otros fantásticos caminos.

El interés de su autor por el aspecto lúdico y por expresar ideas y conceptos extra musicales, es tremebundo y de una exquisitez no probada frecuentemente por el escucha. En este sentido cabe hablar de contrastes entre todas las composiciones, mismos que enriquecen la consigna, y a la par puede percibir uno ese deseo de hacer propia una tradición creativa y composicional, que por fortuna esboza ya el móvil de sus próximos trabajos.

El siguiente paso de la reseña comprendería un análisis anatómico y con pulso de cirujano (que bien lo amerita) pero caigo en cuenta que lo que resta ahora es algo fascinante, invitarlos a cada uno de ustedes interesados en darse a la tarea de buscar éste álbum, al correrlo en la tranquilidad de su espacio favorito, se verán inmersos en una experiencia única, obra de su propia sensibilidad, ello sin ninguna guía y adelanto previo.

Eso está de pocamadre, no me digan que no....

Nunca olvidar que Robert es un compositor de fuste y una cabeza pensante como no ha habido muchas en esto de mantenerse en las alturas, siendo un auténtico Dinosaurio de una era de opulencia que no volverá a repetirse.


Larga Vida!!!!!!!!



C O M I C O P E R A :


Act One: Lost in Noise

"Stay Tuned" (Garbarek) – 3:49
"Just as You Are" (Benge/Wyatt) – 4:21
"You You" (Benge/Wyatt) – 4:22
"A.W.O.L." (Benge/Wyatt) – 2:56
"Anachronist" (Wyatt) – 3:28

Act Two: The Here and the Now

"A Beautiful Peace" (Wyatt/Eno) – 2:27
"Be Serious" (Wyatt) – 2:56
"On the Town Square" (Wyatt) – 5:26
"Mob Rule" (Wyatt) – 2:16
"A Beautiful War" (Wyatt/Eno) – 2:40
"Out of the Blue" (Benge/Wyatt) – 3:41

Act Three: Away With the Fairies

"Del Mondo" (Ferreti/Zamboni/Maroccolo/Magnelli/Canali) – 3:29
"Cancion de Julieta" (Lorca/Wyatt) – 7:32
"Pastafari" (Robinson) – 4:37
"Fragment" (Benge/Wyatt) – 1:38
"Hasta Siempre Comandante" (Puebla) – 4:37


Responsables :

Robert Wyatt – voice, piano, percussion, trumpet, cornet, old metronome, keyboard, karenotron (voice of Karen Mantler), Enotron (voice of Brian Eno), pocket trumpet, monicatron (voice of Monica Vasconcelos)
Brian Eno – keyboards, effects
Seaming To – voice, clarinet
Annie Whitehead – trombone, baritone horn
Yaron Stavi – bass violin
Monica Vasconcelos – voice
Paul Weller – guitar
Gilad Atzmon – saxophones, tenor saxophone, clarinet
Jamie Johnson – bass guitar
Dave Sinclair – piano
Phil Manzanera – guitar
Del Bartle – guitar
Orphy Robinson – steelpan, vibraphone
Chucho Merchan – bass violin
Maurizio Camardi – saxophones
Alphonso Santimone – piano, keyboards
Alessandro Fedrigo – bass guitar
Paolo Vidaich – percussion
Gianni Bertoncini – drums


DOMINO RECORDS.

http://www.dominorecordco.com/

miércoles, 5 de enero de 2011

Sesiones de la Calle 23, hechas a mano.



Hoy se antoja echarse el clavado a la mítica y deliciosa NINJA TUNE Records, Casa que cobija a una cantidad envidiable de entusiastas vanguardistas que pugnan por los sonidos experimentales de cuño regional, echando mano de todo recurso físico y creativo. Como matriz, sub-sellos y sus Bandas, nadie que les haga sombra en estos maridajes sonoros. www.ninjatune.net

Muy cierto es que las recomendaciones pueden ser engañosas, más cuando se toca un trabajo que se construye a partir de la tradición.

La base del proyecto que aquí nos ocupa es la música cubana y, hablamos de vivencias, arte y todo tipo de expresión habanera.

Los metiches -para no perder costumbre- UP BUSTLE & OUT, sabían que para culminar la obra necesitaban a RICHARD EGÜES y toda su humanidad interpretativa y pensante. Yendo al grano, La Habana, es, sin lugar a dudas, tierra fértil para manufacturas experimentales, y es así como todo el colectivo involucrado ofrece un discurso estético al escucha, dividido en 13 cortes.

La apertura con "Coffe Contamination" pareciera anunciar la esencia del disco, desbordando todos los elementos sin recato. Pero no, cada tema augura mayor búsqueda a los insaciables y menor complacencia a oídos y corazones conformistas.

Además de la apertura, todos los aciertos en el disco logran gritar y susurrar con igual elocuencia entre la acústica y la electrónica; loops y sampleos que dan apellido a la "art"mósfera imperante y a las mismísimas delicias de cuerdas, maderas y metales de cuño local (imagino a Gilles Peterson dando vueltas en la cama, con la intención de incluir combos como éste en su creciente disquera).

Prueba de la versatilidad entre rola y rola es "Mariel Port Spanish Harlem", título que lleva de la mano al camino de hallazgo en éstas músicas, un funk-soul neoyorkino de lentitud abrasadora, con ánimo caribeño (vaya si es difícil describirla). Mejor resumo exaltando el Sax que se asoma y adereza.

Si los recursos a la carta no han sido suficientes, una Trilogía que hermana a "Descarga Caramelo", "Siempre me levanto" y "Órgano de Bayamo", purifica el entorno de las mentadas deconstrucciones y expone virgen el quehacer de las cotidianidades de la isla.

El viaje sigue, la cantidad de invitados es pachanguera, los instrumentos en uso son estadística y las iniciativas no paran de fluir; vaya, hasta el cameo vocal esporádico aparece en una que otra que lo amerita. (Incluye un discurso de Fidel, con toda la vehemencia enfermiza a flor de piel).

Sane Men Sorround

Jazz Sepulchre

Dominoe Boys

Barrio Beats

Rough Plough, Diamond Needle

Peñalver, el Hombre

Picazón (Emulando a nuestro consagrado gingle Sal de Uvas Picot)

Made in Cuba, Part 2

Son éstas el resto de piezas, donde la intentona descriptiva de arriba, cabe en cada una con sus peculiares especificaciones.

Como material extra, es menester destacar que el plástico incluye un track en CD-Rom, filmado en Super 8 y el cual, a manera de documental (en exquisitos sepias y ocres), deleita la pupila con imágenes de la capital cubana. Mientras tanto, la música ya desmenuzada, vuelve a hacernos presa, ahora con todos los sentidos involucrados. (Incluye boca seca y amarga), no hay duda, algo sin parangón.

Si los Digi-Packs son mi debilidad, ésta edición Mini-Lp me quitó el sueño. La foto de la portada para el marco favorito. Todo es excelso.

Un dato a exaltar y nada extraño cierra el booklet, donde los anfitriones citan entre sus influencias desde Maceo Parker y Cachao, hasta Kool & the Gang y Led Zeppelin...

"MASTER SESSIONS 2 – CALLE 23, HABANA CUBA".

(Grabación realizada en La Habana y en Bristol, Inglaterra) He ahí la médula.

Zen / Ninjatune Records.


P.D. Interesados: existe un libro alusivo "The Rebel Radio Diary" de Robert Mould.

Aspiren, saboreen.