miércoles, 22 de diciembre de 2010

"Como enferma el silencio"




Hace no mucho, una charla de trabajo se convierte en una tertulia con sabor a medicina y música, y pues dada la fascinación que me implica el tema, acá se los comparto.

Un médico melómano con el que conllevo afinidades y los desatinos con su secretaria (dado el tiempo que absorben estos encuentros) me aseguraba que la música y la salud mental eran un asunto para tratarse a profundidad, y bien, más rápido de lo previsto, otro médico con el que se dio el click por las fechorías de gentes como Arvo Pärt, Tavener, Ligety y demás dementes, me aseguró : "Se nos llama "Bohemios" como una definición de personalidad extravagante. La creencia de que un artista suele padecer alguna alteración mental y por ello comúnmente cae en la drogadicción y el alcoholismo, es una burda justificación de individuos que así explican su falta de creatividad, sin darse cuenta de que no se hacen obras de arte cuando se está demente o intoxicado, sino cuando se está cuerdo, y esta capacidad la tenemos todos en potencia...". Ahí empezó la clavadéz; le sigo.

"Sobre Syd Barret y Brian Wilson -el primero perdiendo la salud mental a temprana hora y el otro acompañado de su psiquiatra y enfermeros a cualquier presentación en vivo- recae la eterna discusión acerca de si la locura fue la causante de su genialidad, cuando la realidad es que estos padecimientos y vicios fueron los causantes de su improductividad en ascenso". Replico la charla tal cual ya que tuve tiempo de absorber parte y también tomar nota; era el momento jaja.

Recientemente leía el galeno a un colega de apellidos Ortíz Quesada, especialista en éste y otros menesteres y pues no es nada nuevo que este efecto en cadena y de boca en boca resulta el más efectivo sistema para compartir.

"Georg W. Friedrich aseguraba que la música sería el lenguaje de la filosofía, si se pudiera pensar con los oídos. León Tolstoi afirmó que la música es tan poderosa, que debía ser reglamentada por el estado". Así, esta compilación se tornaba exahustiva, máxime cuando el punto de partida fue una flauta encontrada en una cueva junto a fósiles de Neandertales, (el objeto cumple ahora entre 42 y 82 mil años de existencia). En resumidas cuentas y abocándonos a la parte medular, actualmente los efectos de la música en el cerebro son arropados por las neurociencias, basando sus descubrimientos y afirmaciones por medio de estudios de imagenología y bioquímica cerebral.

Me llamó la atención un punto en particular y en el que seguramente todos nos identificamos. De niños escuchábamos ciertas rolas y sin importar el paso del tiempo, con una sencilla nota que se nos cruce replicamos toda la pieza; siempre traemos cargando la discoteca mental. Este fenómeno fue en primera instancia el que diera pauta al estudio de las regiones cerebrales y su interacción; la vinculación de la música con el ser humano, prueba fehaciente. La memoria musical está inscrita de forma indeleble en los centros de gratificación mental.

¿Por qué recordamos melodías aún cuando hayamos olvidado el contexto en el que se dieron? Sinestesia, una condición hereditaria. Por eso Adoro a Krupa!!!!

La unión de distintas sensaciones provenientes de diferentes dominios sensoriales, una realidad. El aroma y la voz Materna inspiran hambre o saciedad. De bebés experimentamos sonidos con sabores y olores, "Bermellón picante, sonidos grises", "el rojo con los bajos y el azul con lo agudo". Al paso de los años este fenómeno se aleja de la mayoría de los humanos, ahí es donde entran la zona límbica y el cerebelo, quienes conectan de forma fija la música a nuestra existencia y le dan esa base emotiva.

Se afirma que la Psicoacústica estudia y descubre la esencia de un sistema nervioso enfermo o sano, y para nuestra tranquilidad -en espera de que nunca se nos olvide lo entrañable de una "Limelight" o la magia del "21st. Schizoid Man"-, es una realidad científica que de ancianos, mientras la memoria se nos degrada, los recuerdos sonoros perdurarán estando tácitamente a flor de piel.

¿Por qué disfrutamos tanto este menester? El proceso que desatan las notas, empezando por los lóbulos frontales, genera un efecto tan complejo que desemboca satisfactoriamente en los centros de placer y adicción, los cuales son gestores de la dopamina, un neurotransmisor al que le debemos mucho en esto de los Rocanroles....

Finalmente, nuestra amada música favorece la coherencia social y esto hace referencia a la supervivencia. ¿Qué tal los sonidos regionales y de arraigo?, (Sres. Gasparyan y Selvaganesh, nos quitamos el sombrero). Toda cultura tiene su expresión musical y ésta coexiste con sus habitantes.

Lamentablemente el acelere actual y la tremebunda cotidianeidad privan a las personas del tiempo y dedicación para escuchar buena música; dado lo anterior, otros apegos mayormente superficiales son fácil presa de las masas.

Compongamos pues los ánimos descompuestos y dediquemos cuerpo y alma a esta pasión que nos roba el sueño, finalmente ya sabemos como funcionamos por dentro y cómo es que este ejercicio se proclama saludable e imperecedero.

A ponerle “play” en el acto mis hermanos!!!!

lunes, 13 de diciembre de 2010

De legendarios creadores y suculentos híbridos.







Fuera del purismo de arraigo y las creaciones de manual, algunos genios suelen fusionarlo todo, y sin reglas ni parámetros mentales, logran autenticas piezas de arte. Les comparto algunas consentidas :

Cuando la entraña se reduce sin más rebusque a exaltar lo que uno ama por origen, puede componerse partiendo como base el primigenio sonido del “Agua” y sí, aún esto suene monolítico y escaso, quien lo hace con ahínco y entrega artesanal, logra resultados insospechados.

Uno queda fascinado al someterse a un minimalista recurso sonoro que en el momento justo se abre como un diamante estallando, propiciando así que uno sea testigo de mil destellos. Música Andalusí con Poemas de Ibn Al-Jatib y el fluir del agua de las Fuentes de la Alambra y el Generalife, ambas portentosas integrantes de los jardines predilectos del entusiasta creador del trabajo. EDUARDO PANIAGUA

Sonidos lentos y suaves, así como los rápidos y animados que promulga el recorrido del agua, llevan la batuta a un desarrollo instrumental que sumando otras sonoridades naturales del entorno y propiciados igual por la arquitectura hispano árabe ahí reinante, hacen del recorrido una ansiedad absoluta por nunca bajarse de esa nube y seguir respirando por siempre la humedad y el humor que transmiten esas notas sin mayor preámbulo.

Probablemente la primer impresión para quien lee, sea la de una pachequez figurativa el simple hecho de componer con agua y haciendo de esto un pretexto superfluo y vano, con el fin de crear "arte", pero sépanse colegas que no toda esa agua suena igual y no toda la que fluye porta los dones. He ahí el alma de la consigna.

“Las variaciones y matices del sonido del agua están condicionadas por los tipos de fuentes y surtidores. Pila gallonada, de concepción califal, pequeña y de una sola pieza, el agua rebosa de la taza y sale a una alberca o a un sumidero con sonido amortiguado”...

Textualmente extraído de las páginas y así podríamos extendernos para sustentar cada uno de los cortes que integran esta delicia de plato. Paniagua y su combo tienen muchos más asuntos de entraña a la orden y para cualquier postor, casi siempre armados de Qanunes y Flautas diversas, así como de Laudes y Darbugas, voces también y unos coros celestialmente privilegiados.

Música Clásica no para el mundo, pero sí para un pueblo específico que en eternizarla lleva la razón de su existencia.

EDUARDO PANIAGUA y el ARABÍ TRIO - "EL AGUA DE LA ALHAMBRA"
Pneuma - España. 2001.

------------------------------

MICHEL PORTAL es un individuo con el honor de ser uno de los creativos más prolíficos de la música contemporánea europea y si bien es el Jazz su lienzo predilecto, es en ese lazo que le une a lo Clásico, donde ha dejado legados de a libra.

El Clarinete es un artefacto que data de mediados del Siglo XVIII, y se sabe que uno de tantos músicos que le han rendido pleitesía es W.A. Mozart, mismo que en la cuarta parte de esa centuria ya tenía obras adaptadas para el mismo, el cual rompía barreras más allá del Oboe el Bassoon y la Flauta, todos ellos habituales.

Extendernos en este disco sería exhaustivo por la relación intrínseca de música, recursos, costumbres; un circulo irrompible y de matices idiomáticos encantadores. Se trata de una obra cautivadora que comandada por Portal en el Clarinete y acompañado de comenzales galos armados de Chelos, Violines, Vilonchelos y Piano, hacen de su distintivo estilo toda una experiencia espiritual. “Quinteto para Clarinete y Cuerdas” y “Trio para Piano y Clarinete alto”, ambas, partituras de Mozart.

Cabe destacar que el booklet lleva de la mano movimiento a movimiento, respaldado además por una historia fascinante de todos y cada uno de los involucrados, soportado por ilustraciones bellísimas que van desde inmortales pinceladas hasta la evolución física del instrumento y vaya.... una sensación indescriptible que da el simple hecho de verse inmerso en estos parajes.

CLARINET QUINTET - MOZART / PORTAL
Harmonia Mundi - Francia. 2005.

------------------------------

Si el francés Portal ha sido exaltado por lo fértil de sus hechuras, en este instante hago un paréntesis reflexivo para otorgar a URI CAIN el lugar que merece. Este sujeto es nato revisitador y reinventor, de estilo límpido y elaborado, al igual cuando amerita lo espontáneo y minimalista el trabajo en turno; un super dotado de a de veras que en el Festival Internacional de Gustav Mahler se llevo las palmas y el corazón de los ahí privilegiados presentes, siendo su consigna una aparente animalesco abrupto en comparación con la pureza tributaria que imperaba en la noche.

Recorriendo las principales Sinfonías del festejado con todo y preludios respetados de manera impecable, Cain y su inseparable Piano (ah! por que vale la pena comentar que viaja a todos lados con él, como lo hace el mexicanísimo Carlos Prieto, que tiene como Dama de Compañía” a “Chelo Prieto” su Stradivarius Piatti de inmejorable piel y semblante, y si bien jamás este miembro de la familia estaría relegado a la soledad y a los tejes y manejes de un compartimiento de equipaje, debe pagar boleto en cada travesía y tiene hasta pasaporte personalizado, pero ¿que podría negarsele a una compañera entrañable y de más de 260 años de edad...), bueno volviendo a la médula, Cain dirige a bellacos de la talla de Aaron Bensoussan, Mark Feldman, Jim Black, Michel Formanek, Ralph Alessi, entre otros y que también incluye a DJ Olive, uno de los tratantes de la electrónica más espeluznantes y enmarañados de nuestros días.

Así como se antoja, una pleyade de recursos innovadoramente oxigenados y futuristas que jamás entran en los clichés de la world beat y otras tantas plasticidades; este es un compromiso con la sensibilidad descabellada y el mismo emana contrastes de visones y de verdades musicales logradas de diversos modos. El tiempo que vive el Uri es distinto, a veces irracional y en sumo flexible.

La Winter & Winter alemana ha logrado acumular una colección de invaluables hechos que uno a uno pueden acabar por envolvernos, tragarnos, escupirnos y uno siempre deseando que se nos vuelva a regurgitar para el repaso obligado. Los materiales y los recursos visuales elegidos para cada cual no tienen parangón. Larga vida a Edgar W. y sus necedades.

URI CAIN ENSEMBLE - "MAHLER IN TOBLACH"
W & W - Alemania. 1999.

------------------------------

Ya barajeamos asuntos que hermanan a la anfitriona con el Jazz, las Raíces regionales y hasta la Electrónica, ahora toca el turno a los Parajes de panorámica apoteósica y a la Comida, y efecticvamente resulta primordial aderezar musicalmente ese lazo que une sentidos con otros de necesario placer y supervivencia. IL GIARDINO ARMONICO.

Hagamos pues ese Viaggio Musicale; el vuelo con alas de seda parte de Milán hacia Venecia y peinando todo el norte de la “Bota”; paradas especiales donde Santa María de la Salud erige su busto, donde Galileo presento al mundo su en aquel entonces reciente necedad bautizada como Telescopio, siendo amo y señor por un momento de la Torre St. Mark y, ¿por que no?, hasta el sitio templado y astillado donde Nicola Amati creo los magnánimos violines orgullo de la Cremona vieja. Para todo ello la obra musical de gentes oriundas como Monteverdi, Castello, Rossi y Merula (entre otros), no podría ser más atinada.

A todo esto, la concentración principal es para el mapa y sus encantadores sitios, sus costumbres todas y esas actividades propias para halagar los sentidos, perdurables hasta el hoy tan cambiente e impredecible. Las frecuencias que son sustentadas en lo reinante durante el Siglo XVII son pulcramente emanadas por reliquias reconstruidas y tratadas con artesanal apego, así pues, Violas de Gamba, los peculiarmente llamados Contrabbassos di Violino, el Arpa triple y el Corno mudo, son atendidos con su acta de nacimiento en mano y el reconocimiento a los prodigiosos Padres que les dieron creación. Visualmente algunos de estos instrumentos son de antología, tema difícil de tratar escribiendo, los sonidos al igual, hablan por sí mismos, los artefactos son tocados como si de la vida del interprete dependiera buscar el aura mística de su existencia.

Los Jardineros Armónicos son básicamente un quinteto, sin embargo existen invitados que comparten el placer inusitado por exaltar al mundo entero ese estilo de vida que implica el verse inmerso en la música renacentista y del seiscientos. Asuntos de divinidades.

IL GIARDINO ARMONICO
Teldec / Das Alte Werk - Italia. 2000.
El de pasta dura, es el mero!!, por contenidos.

------------------------------

Por último no pude quedar fuera el abordaje hacia el Cine, el Teatro y los escenarios de eclécticos linajes. A un hombre que cualquier disciplina que le mueva un pelo le es digna para vertir toda su fuerza, no es extraño percatarse de la intimidad que el público alcanza para con éste, cuando se somete a su poliforme genialidad. En esto, pocos le hacen cosquillas a NINO ROTA.

“Fuera del contexto de trabajo, prefiero no escuchar música por que me deprime, es como una voz lastimera que me llena de pena y desesperación, ya que me habla de un país de armonía, de paz y perfección, del cual hemos sido expulsados para siempre. Por suerte conozco a Nino Rota, soy un amigo suyo, me quiere y es un parco consuelo saber que en este reino metafísico de las leyes serenas e implacables, tenemos a un pariente influyente que puede introducirse con todo honor, cogeros la mano y, si lo desea, volver a llevaros un día u otro”. Federico Fellini

Consentido del mentado, del mismo Coppola, y con un acervo de tal magnitud sobre su espalda (más de 150 composiciones llevadas a los ojos del mundo), éste incansable competidor de afables justas con Ennio Morricone, se fue a la tumba con la creencia (nada descabellada) de que muchos lo consideraban anticuado y fuera de vogues y modas instauradas. Como en varios ejemplos, su actual ausencia destapa jugosos mostos de atemporalidad y rebasa fronteras invariablemente.

Centrémonos ahora en dos encumbrados tratados “La Strada” e “IL Gatopardo”. La primera situada en la Italia de la posguerra y sus cotidianidades, para la cual todas las guías preconcebidas como sonido adjunto de la cinta, fueron desechadas por Rota, pensando que más allá de la película (1954), el montaje en doce episodios para un Ballet, basado en el guión, alcanzaría niveles de apoteosis, y vaya que lo fue. A su vez, la siguiente (1963) en contraparte diametral, fue escrita en partitura antes siquiera de amalgamar líneas y rodaje. Pero es esa magia indescriptible, la que hace embonar como anillo al dedo asuntos, cuando Rota esta inmerso ó simplemente asoma las narices. Esta última una verdadera obra maestra a tope dentro de su currícula.

Con una palpable fuga de las realidades, la música de este individuo confirma su adhesión a una estética que excede del tiempo histórico, y aún así más de uno le consideraba pasado de moda; no cabe duda que habrá siempre más criticos que actores.

Así entonces, la Suite del Ballet “La Strada”, el Concierto Soirée para Piano y Orquesta y el Bailable para fines del “Gattopardo” son interpretadas por la Sinfónica de Granada inmiscuyendo a tanta gente que resulta imposible el listado. Igual que todas, la edición impecable y de un deleite absoluto.

NINO ROTA - "STRADA, SOIREE & GATTOPARDO". LUPO / PONS
Harmonia Mundi – Edición Austriaca. 2005.


Mención especial merecen también Yehudi Menuhin, Tavener, Turnage, Savall, Reich, los King’s Noise, Previn, Glass y otros seminales que ya será pronto el compartirlos.

viernes, 3 de diciembre de 2010

"De exilios"




DINA ROT - “Una Manu Tumó L’Ótra”

A la Memoria de Clarisse Nicoidsky
(Agosto, 1938 – Diciembre, 1996)

Judíos con arraigo en España tuvieron que abandonar su hogar milenario debido al decreto de los Reyes Católicos, esto con fecha del 31 de Marzo de 1492. Divididos en dos, el primer bloque decidió quedarse con la convicción de transformarse al cristianismo, aportando al patrimonio religioso y cultural oriundo; el segundo, ya disperso por todo el mediterráneo conservó por generaciones su único tesoro, el idioma SEFARDÍ (Por “Sefard” denominación bíblica de España), conocido también como “Ladino” ó “Judeo Español”, que no es mas que un castellano con términos incrustados en hebreo, acorde al cotidiano acontecer comunitario en toda índole.

Clarisse Nicoidsky, francesa, es una poeta de cuño inmenso y para quien el “Ladino” es el lenguaje de infancia; en él refugió el recuerdo de su madre fallecida y con convicción decidió perpetuarlo :

“No sé nada de religión o cerca nada, ma quisiera que estas palabras en la lingua perdida sean para ella, mi madre, como un kadish, repetido a menudo”.

Juan Gelman, argentino exiliado de origen judío mas no Sefardí y radicado en México D.F. se obsesiona con buscar el sustrato de ese castellano, sustrato a la vez del nuestro y como describiera de viva voz :

“Como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua. Yo tampoco me lo explico.”

Dando paso al personaje central de la reseña, DINA ROT, amante del sentimiento literario de los antes mentados, decide, después de conocerlos y entablar amistad entrañable, rendir tributo a su obra con lo mejor que sabe hacer, “cantar”. Con voz privilegiada de matices abismales y color intenso, sólo necesita dejar fluir su sentimiento a cada frase pronunciada para transmitir a quien escucha, todo ese abanico de benditas posibilidades, deleitando –créanme- más allá de lo habitual, de lo concebible.

“En mi voz vibra la de mi madre, que oficia desde su dolor, y el padre de mi madre continúa el canto que quedó muy lejos en una sinagoga en Rusia y mi padre reverencia al suyo y todos juntos ofrendamos la liturgia de un arpegio inagotable. Las convoco para cantar con ellas esta historia de voces, de caminos, de exilios y desgarros.”

El punto de equilibrio para dar forma y fondo a la bella consigna es sin duda Eduardo Laguillo, fino músico, compositor, arreglista e ingeniero de cabina a quien Rot confió el saldo final. Sentados en la mesa y con los borradores frescos, pactaron crear arreglos nítidos y sintéticos, bellas y simples melodías que dialogaran con una, la principal, y vaya que lo lograron. Finalmente ese espacio sonoro permitió que la voz pudiera expresarse sin temor a ser tapada por una marabunta sónica, tal cual lo describen. A fin de cuentas se respetó y potenció al máximo el espíritu oculto de cada poema.

Podrán ustedes imaginar ahora como suena esta colección de 18 piezas que en una atmósfera de música antigua, permite echar la mente a volar dejándose seducir por tanta sutil maravilla.

La elección de los instrumentos es memorable y considero necesario compartirla: Guitarra Española, Chelo, Arpa, Santuri, Saz, Baglamá, Bodhram, Doira, Bandoneón, Clarinete, Clarinete Bajo, Flauta, Flauta Dulce Bajo, Piano y Sintetizadores. Todos ellos sólo adornan la voz y de cada uno valdría la pena un espacio aparte para describir sus impensables alcances, por ahora sólo me resta hacer hincapié en la valía de este trabajo para cuando una tarde de calma, permita correr sin interrupción y reparo, la poesía cantada de una lengua inmortalizada.

1- Il Vestidu abudacadu

2 - Quedati cun mi

3 - Dizis avlas cun arvullis

4 - Partindu di tu ladu

5 - Sintí tu boz in mi ventana

6 - Ondi stá la yave

7 - La mar

8 - Si me dexas

9 - No stán muridus lus páxarus

10 - Salió un gritu di tu boca

11 - Qui lindus tus ojos

12 - Quimedura di yelu

13 - Mirandu il manzanu

14 - Estu es solu para ti y para mi

15 - Quirinsioza

16 - Cara, boz y locura

17 - A la manaña dil lugar

18 - Una manu tumó l´otra

LcD el Europeo, Karonte Producciones. 1997 (Pasta dura que encierra un cuadernillo para aquilatar, dado lo plasmado).