miércoles, 28 de septiembre de 2011

La Fauna, la emblemática y los arraigos reunidos hoy en Oceanía.




Estamos a la mitad del Mundial de RUGBY celebrado en Nueva Zelanda y si bien hemos sido testigos de encuentros a muerte, definiciones cardiacas y un nivel inobjetable y disfutable, lo mejor se asoma ya y la segunda fase promete un festín sin precedentes.

Un tema interesante y de tinte histórico resulta ser el mote, el apodo, de cada selección representante de los países en disputa. Estos son evidencia de móviles, entornos, historia y apegos de cada cultura, de cada región y ello exalta aún más esa ferviente pasión con la que cada nación defiende su escudo y sus colores. Vamos pues al grano.

Los locales “ALL BLACKS” mejor conocidos así en estos lodos, adoptaron un color totalmente negro en su uniforme y su danza Mahorí , el “Haka” que siempre abre sus juegos en son de amedrentar al rival, los convierte en todo un espectáculo de entrega. Así como Nueva Zelanda, otros cuatro países celebran la danza y ostentan el linaje; Samoa, Tonga, Fiji y Isla de Pascua.

Damos paso ahora al zoológico de la disciplina :

Australia es portadora de él más representativo de los Canguros de su hábitat, una especie pequeña que les da el sobrenombre de “WALLABIES” y el cariño por este animal en toda la nación es asunto de palabras mayores.

Sudáfrica, los actuales campeones del mundo, tienen en su escudo un antílope muy peculiar, el más velóz de aquellos lares y si bien su nombre científico nada tiene que ver con “SPRINGBOK”, este apodo surge de spring : saltar, bok : antílope, en lengua afrikaans oriunda de aquellos lares. Dice la historia que al ser un símbolo relacionado a la era Apartheid, en diversas ocasiones ha intentado modificarse, sin éxito alguno. Asunto tratado incluso y vale recomendar esa maravillosa cinta “Invictus” donde el quehacer y currícula de este deporte nacional, queda plasmada para los ojos del mundo entero.

El Continente “Negro” tiene otras dos selecciones de menor impacto, pero no por ello de pequeño oficio, “LOS SABLES” de Zimbabue por un nativo antílope; y los integrantes de Costa de Marfil, no pueden ser más otra cosa que “LES ELÉPHANTS” .

Siguiendo con los animales, la única representación latina que existe a estos niveles recae sobre los hombros de la Argentina y son sus “PUMAS” un orgullo nacional y una escuadra siempre llena de entusiasmo para darlo todo en el empastado. Curiosamente el ejemplar de su escudo no es un Puma, es un Jaguar, y que en algún torneo Sudafricano donde participaron en los 60’s, fue confundido con el Puma, y el hecho sirvió para prevalecer el mote.

A nivel amateur “LOS TEROS” son los luchones de Uruguay y este hace alusión a un ave de aquellos bellos paisajes. Chile y sus “CONDORES”, majestuoso volador ; y Paraguay tiene a sus “YACARES”, un reptil oriundo.

Es momento de darle el honor a quien así lo merece y es en tenor de quienes dieron origen a este maravilloso deporte, lo reglamentaron y lo mejor, se encargaron de replicarlo en cualquier lugar de la tierra donde fuera posible. La Gran Bretaña, donde el asunto alcanzó estos cotos de honor, caballerosidad y compañerismo, y que en cada país que integra la isla se trata de una identidad nacional que junto al Fútbol tradicional, son las banderas deportivas reinantes.

Inglaterra, el equipo “DE LA ROSA” y que más evidente que su escudo nacional envuelto entre Leones y Rosas; legado de los Lancaster, este equipo siempre se encuentra en los primeros lugares de las disputas y su afán por hacerse de las metálicas siempre es cosa para deleitarse.

Escocia, la gente de los Highlands conoce a la perfección un cardo que sirvió como defensa en una invasión danesa, cuando sus espinas fueron el trabuco para abortar la misión por parte del enemigo. Se le llama “Cardo guardián”, así pues “XV of THISTLE” es su razón y el lema que reza Nemo me impune lacessit, algo así como nadie nos daña con impunidad.





La cultura Celta de arraigo y su hoja de trébol representativa hacen del “XV of SHAMROCK” el porte de los Irlandeses; y si algo resulta valioso y en donde ningún otro motivo social ha podido reunir a las dos irlandas, norte y sur, es el Rugby y su selección unificada, lo que brilla en sí solo por su esencia.

En Gales existen dragones, pero solo en su bandera, y este personaje es su emblema, sin embargo en asunto de sobrenombres los hay por tradición y otros por cariño. “RED DRAGONS” es el principal, le siguen “Leek” sobre una leyenda de guerra contra los sajones en el siglo VI; el de tres plumas de avestruz concedidas al Principe en una batalla, la de Crecy; y por último se les conoce como “Miners”, ya que este oficio fue muy común en jugadores ancestrales de Rugby, muchos de ellos mineros.

El resto de Europa tiene diversas representaciones y cada una de ellas se ha visto beneficiada con el tratado llamado “Documento del Juego” y que en 2007 diera la posibilidad a diferentes países de ser flexibles con el reglamento, desde el punto de vista de adaptación a sus respectivos entornos. Algunas naciones de Sudamérica también le han sacado provecho.

Francia lleva el nombre de “LES BLEUS” y el hecho no solo se limita a su selección de Rugby, si no a cada una de ellas de los deportes reinantes en el país. Para todas, el Gallo, como animal representativo, y volviendo al deporte que ahora nos atañe aquí, cuando saltan a la cancha vestidos de azul, blanco y rojo, en jersey, shorts y playera, los gritos son de “Les Tricolores”.

Italia, los “AZZURRI” y muy similar a la realidad francesa, los Italianos reconocen así a sus equipos de diferentes disciplinas nacionales. En la isla británica se les apoda a los equipos y selección italianos, “Gladiators”, como asunto meramente local.

Los Rumanos, que físicamente intimidan a cualquier rival, son los rudos “STEJARII”, significado de Robles y que en escudo portan su hoja.

Georgia, siguientes rivales en turno de los argentinos, son los “LELOS” en alusión a un deporte similar al Rugby de sus antepasados locales.

“OS LOBOS” los que juegan para Portugal y con sus colores verde, rojo y amarillo.

La “XV del LEON” en España y donde la imagen de un Toro es común.

Holanda, Rusia, República Checa, naciones con práctica fehaciente en este deporte, sin embargo sus sobrenombres son más asunto local y no explayado más allá de sus fronteras. El caso de los Nórdicos es más ajeno a esta disciplina de manera profesional, aunque colegialmente y de forma amateur se practica.

América del Norte, Canadá tiene a sus “CANUCKS” como un estandarte y si bien el deporte nacional es el Hockey sobre Hielo, al Rugby de tradición le dan un significado muy especial, tan es así que el nombre se desmembra en las palabras CAN -de Canadá y UK -del Reino Unido. El de cariño, Los “Grizzlies”, un animal habitante y reinante de la Columbia Británica de esta nación.

Los gringos tienen su equipo y si bien no son tan competitivos siempre tratan de serlo y meten su cuchara en todos lados. “THE EAGLES”, y no necesita mayor explicación esta belleza de animal de cabeza blanca, adoptado por ellos como escudo nacional, en todos los temas.

Asia tiene únicamente en Japón, una carta de presentación decorosa. Las flores de los cerezos son un tradicional emblema y de ahí su mote “Brave Blossoms”, una grata revelación de convicción y deportivismo la de los nipones en esta Copa.





En la recta final queda por exaltar los representativos del resto de Oceanía, y que adoptando este estilo de vida como práctica nacional, han dado mucho de qué hablar al resto del planeta en este sector y a sus paisanos, un orgullo y una pasión difíciles de describir con solo palabras.

Islas Fiji y sus “FLYING FIJIANS”, con una Palmera de escudo pero destacando el hecho de su velocidad inusitada.

Samoa con los “MANU”, respetados y reconocidos como pocos en el mundo y siempre candidatos inobjetables.

Tonga, otros de sustento implícito en el juego, aplauden a sus “IKALE TAHI”, que no son otra cosa que las vanagloriadas Águilas Marinas.

Por último, uno más de los actuales protagonistas de esta justa mundialista, los “WELWITSCHIAS” de Namibia, al igual que esta planta natural de sus parajes, cosechan lo que siembran, en arduas e inagotables jornadas de entrenamiento y preparación.


Así pues camaradas ahí los hechos y seguimos contando las horas para que vuelva a sonar ese pitazo inicial y sigamos disfrutando y hechándo al vuelo tanta predicción, en este que es para quien escribe, una pasional disciplina deportiva de choque y honorabilidad.

Vengan los TRY!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

sábado, 10 de septiembre de 2011

La alerta de All Blacks, Rose T., Wallabies, Springboks, Pumas....



Una tarde soleada inglesa a mediados de 1823 fue marco y testigo de la trampa que William Webb Ellis hacía en un juego de Fútbol rudimentario al tomar el balón con las manos y marcar un gol derribando a todos los que se interpusieran en el camino.

De esa semilla pasaron décadas completas y fue hasta 1871 que fue fundada la "Rugby Football Union", al mismo tiempo que se cernía un peculiar, amplio y estricto reglamento. A esto podrían protestar los escoceses quienes dicen haber hecho del “Jethart” el padre de esta disciplina; también los irlandeses echando mano del propio “Hurling”, asuntos que se salen del control en un contexto histórico sustentado.

La medula acá colegas es que se trata de una fascinante disciplina de villanos jugada por caballeros, donde los decretos arbitrales son raramente discutidos por los jugadores y el único deporte en el planeta donde existe el llamado “Tercer Tiempo”, acostumbrada reunión ya finalizado el partido, donde jugadores, árbitros, aficionados y prensa pasan tiempo departiendo lo sucedido en el partido y conviven de manera intensa y con alta camaradería.

En pro de darle mayor ética y una pureza impecable a este estilo de vida y su entorno, 2007 fue el año en el que se integra una tesis al reglamento legendario para cumplir el objetivo; esta es conocida como “El documento del Juego”.
Abordémoslo brevemente según la Wikipedia :

“Principios del juego” :

Conducta: Destaca la importancia del control y la disciplina, tanto individual como colectiva, dando un ejemplo: "es perfectamente aceptable la acción de ejercer extrema presión física sobre un oponente en un intento de obtener la posesión de la pelota, pero no para lastimar voluntaria o maliciosamente".

Espíritu: “El juego debe practicarse ateniéndose no sólo a la letra de las reglas, sino a su espíritu”.

Objeto: "El Objeto del Juego es que dos equipos de quince jugadores cada uno, practicando un juego leal de acuerdo a las Leyes y al espíritu deportivo, portando, pasando, pateando, y apoyando la pelota, marquen la mayor cantidad de puntos posible".

Disputa y continuidad: "La disputa por la posesión de la pelota es una de las características claves... la ventaja entonces, debe residir siempre en el equipo que introduzca la pelota... el objetivo es mantener la continuidad negándole la pelota a la oposición... las fallas al hacer esto significarán la renuncia a la posesión”.

“Principios de las leyes” :

Un deporte para todos.

Mantenimiento de la identidad: “Mantener las características distintivas del juego, mediante melés, touchs, mauls, rucks, kick-offs (o tiro afuera) y kicks de reinicio y las relacionadas con la disputa y la continuidad: el pase atrás y el placaje o tackle ofensivo”.

Diversión y entretenimiento: Tanto para los que juegan como para los que lo ven.

Aplicación: "Cumplir las Leyes y respetar los principios del juego limpio".



Hoy día, estamos ante el deporte de contacto donde estadísticamente las broncas entre equipos y/ó individualmente son casi inexistentes. Así pues la energía y el instinto de competencia, se desbordan en una convicción de lealtad al reglamento y espíritu del juego, dando fe del alcance humano hacia la convivencia y la hermandad aun cuando el móvil sea símil a una guerra encarnizada.

La complejidad de este deporte es fundamental en el nivel de disfrute para quienes deciden verse inmiscuidos desde todas las aristas; y es la "International Rugby Board" encargada de dictaminar y supervisar el nutrido reglamento. Hace un par de años se incluyeron variantes y se sumaron reglas, y llama mucho la atención que dada la apertura para adaptarse a diferentes regiones y costumbres locales, fue creado un apartado llamado “Variaciones Reglamentarias Experimentales” con lo cual es el único deporte que sufre adaptaciones valiosas dependiendo el país donde se juegue. Esto aprovechado satisfactoriamente sobre todo en Sudamérica.

A los legendarios torneos de “Cinco Naciones”, el de la “FIRA”, a las Ligas locales y justas Continentales, la “Copa del Mundo” instaurada en 1987, ofrece cada cuatro años un espectacular festín de estamina, estrategia, visión y emoción y es hoy que estamos viviendo las acciones de la 6ª. edición con sede en Nueva Zelanda.

A ser testigos pues de esos cánticos Maoríes locales que aderezando la danza amenazante al rival, son uno de tantos preámbulos para todos y cada uno de los encuentros que les garantizo serán tan placenteros como pocos asuntos y ello dado al nivel de competitividad, al equilibrio de fuerzas ante evoluciones agigantadas de los llamados noveles o colectivos menores, pero sobre todo a esa trilogía de pureza, respeto y convicción, que sigue siendo y será el “alma de este Bendito deporte.


Anécdotas, hechos históricos y actualidad, un sin fin de todo, que ya estaremos compartiendo en este y otros espacios.

Disfrúten el Rugby y éste Mundial como enajenados enanos.